oscila entre 7 % y 10 % anual.
Explica que estas cifras se justifican pues si bien los fabricantes han podido haber desacelerado, no quiere decir que la industria se haya parado, ya que « también la importación se vino con mucha fuerza ».
« A partir de 2013 muchas empresas chinas y peruanas que importan de china hicieron esa contrapartida. Pero al final salimos airosos porque ya se dieron cuenta que nuestros productos, nacional como tal, genera beneficios en tiempo, en entrega, en materiales, mano de obra », dice.
Otero manifiesta que el 2012 fue un muy buen año para su empresa y que hubo un freno en el 2013 y el 2015.
Indica, por otra parte, que si el mercado peruano de racks mueve 80 millones de dólares anualmente, en Chile debe ser el triple, de 250 a 300 millones de dólares, « porque ellos han entendido que su necesidad de espacio, de área, la tienen que elevar », apunta.
Los lugares habituales y de creciente demanda donde se ejecutan los proyectos de almacén y sistemas de almacenaje son Lurín, Huachipa, Chilca( estos tres en la parte de Lima), y que hay varios puntos descentralizados: Trujillo, Tarapoto, Arequipa, Tacna, etc.
Daniel Otero refiere que en el acumulado de agosto de este año Parck está en un 23 % de crecimiento en comparación con el mismo periodo del año pasado. « Desde el 2014, 20 %. Y versus el 2014, estoy 10 %. Y creo que me voy a mantener; si estoy 15 %, todo va a ir bien », dice.
Luis Salazar Steiger, presidente de directorio de Union, sostiene que la demanda en el mercado de racks tuvo un periodo de fuerte crecimiento hasta hace 2 años. Dice que estaría moviendo aproximadamente entre 70 y 80 millones de dólares, que incluye la ejecución de grandes proyectos provenientes directamente de grandes fabricantes de afuera.
« También hay obras que no se han
GESTIONLOGISTICA. PE
79