¿ Por qué es importante la flexibilidad ?
Los negocios son muy cambiantes ; los mercados cambian , los productos cambian , por lo tanto si tú vas a hacer algo muy inflexible , te puedes encontrar con muchos problemas . Por lo tanto lo importante es ir viendo qué procesos aisladamente vas automatizando para que después lo vayas conectando y puedas tener la flexibilidad suficiente para los cambios que pueda tener el negocio más adelante .
¿ Qué acciones se deben prever para automatizar correctamente ?
Tú tienes que hacer un levantamiento de tu operación . Hacer un entendimiento claro de lo que hay ahí . Luego de eso hay que hacer un buen análisis de datos , tienes que tener datos de un año aproximadamente para poder analizarlos bien . Es la base para que después puedas hacer un buen diseño de todos tus procesos .
¿ Según la experiencia , qué operaciones son las que suelen requerir automatizar ?
En general es la preparación de pedidos y la distribución en despacho . Esas son las dos áreas donde en general suele haber más necesidad de automatización ; después , en segundo lugar , viene todo el tema de almacenamiento , que puede ser también un almacenamiento automático , pero yo diría que los primeros procesos a mirar para automatizar serian de preparación de pedidos y lo que es la distribución en despacho .
JAIME MICHEL CEO Managing Director de SDI ( México y Brasil )
¿ Qué factores se analizan antes de automatizar ? Se analizan en función al volumen , a lo de más alto consumo de recursos , y procesos más estándares que puedan ser automatizados y que puedan tener resultados prácticos . Primero , debes analizar qué es estandarizado y qué es personalizado . Todas las actividades que son personalizadas para el servicio de tu producto son las que deben esperar un poco antes de poder ser automatizadas .
¿ Cuánto puede impactar automatizar las operaciones de un CD , en el mejor escenario ?
Por la experiencia , dependiendo del caso , hemos llegado a incrementar 100 % o mucho más .
¿ En cuestiones de automatización , cuál es el ranking en Latinoamérica ?
Por ejemplo , lo que es en Latinoamérica tienes 2 países que encabezan el tema de la automatización , que son Chile y Brasil . Y la brecha que existe entre esos y los demás países es grande , entre lo que es Colombia , Ecuador , Perú ; sin embargo , van en la ruta .
¿ Cuáles son los promedios de inversión ?
Si hablamos de la menor inversión , ésta es de no menos de 500 mil dólares y no más de 1 millón de dólares . Con esa inversión ya tienes beneficios .
Ahora , una inversión media varía mucho por tipo de negocio , pero una inversión media promedio hoy día en Latinoamérica está en alrededor de los 2 millones y medio , hasta 3 millones de dólares , y tienes resultados espectaculares y el retorno de esa inversión nunca va a rebasar los 3 a 4 años .
Usted decía que automatizar no depende del tamaño de la empresa …
La automatización no es cuestión de tamaño de empresa , es cuestión de flujo de productos . Y puedo tener una empresa relativamente pequeña pero el volumen de productos que fluye por ella hace la diferencia .
Como empresa pequeña , puedo vender productos baratos , pero se mueven millones de productos . Una empresa grande puede vender productos caros , pero se venden pocos productos . O viceversa .
No es cuestión del tamaño de la empresa , es cuestión del flujo de la mercancía .
¿ Cuál sería la secuencia que tendría que fijarse una empresa para ir tomando la decisión de automatizar , por ejemplo , implementando un WMS o enfocándose en procesos ?
El primer paso inmediato es ver cuánto estoy produciendo y , externamente , cómo está el mercado .
Inmediatamente después tienes que hacer un mapeo , un análisis de tus procesos . No se hace nada antes de eso .
Hay que pasar por un paso que es el modelado de mis procesos en ruta a la optimización , antes de pensar en un WMS . No vas a crecer tu productividad simplemente adquiriendo un WMS , antes tienes que hacer un modelo que me dirá dónde están mis oportunidades de baja inversión y de alto rendimiento . Eso me va a permitir justificar las inversiones .
GESTIONLOGISTICA . PE
39