había sucedido a su antecesor. Garay llegó con mucha violencia a“ poner” en línea a los pueblos originarios de esta zona.
�
�
�
La cuarta hipótesis sostiene que se debe a la matanza de perros cimarrones que eran perros salvajes que merodeaban por estas zonas, que atacaban al ganado de los primeros pobladores que se habían instalado en la llanura pampeana.
Otra posibilidad, es la versión aportada por Alfonso Corso, periodista, historiador y autor de“ Historia del pago de La Matanza”, quien acerca la adaptación del nombre portugués“ Matanzas”.
Y la sexta y última, se refiere la utilidad que tenía el río. Se refiere a la faena, a la matanza de vacas a orillas del río, que era aprovechado por el caudal de agua para esa actividad.
Una nota recientemente publicada por Javier Tucci, sostiene que la segunda hipótesis es la correcta. Es decir, la que sostiene que en realidad, " La Matanza " recuerda la derrota que los españoles sufrieron a manos de los Querandíes. El autor afirma que se trata de la historia de un pueblo que se resistía a ser sometido por otro.
En este sentido, Tucci sugiere que " deberíamos cambiar esa raíz mentirosa por el nombre de“ La Resistencia”, desplazando de una vez la historia oficial de los vencedores ", afirma.
Según Tucci, el nombre " La Matanza " fue escrita por los colonizadores, quienes dejaron ligado su nombre a un enfrentamiento que tuvieron los originarios con los españoles en el siglo XVI, en el tiempo en que venían a plantar bandera, espada e imperio. Y resaltamos que lo de“ matanza” fue impuesto por las“ víctimas” masacradas. Víctimas se dijeron ellos, los mismos que venían a“ limpiar” la zona de originarios y plantar su civilización blanca, europea y cristiana.
Nota realizada por los alumnos de 2 º“ D”, con colaboración de los alumnos de 4 º“ C”