Revista Esbirra Nº 11 - Mayo de 2018 Revista Esbirra Nº 11 - Mayo 2018 | Page 29
Ganado bovino de feedlot alimentándose.
La mezcla incluye hasta un 30% de bagazo
de cerveza en el forraje
Desechos orgánicos
(episodio uno)
Producidos en grandes cantidades por todas las cerveceras, los
desechos orgánicos representan un estorbo para los emprende-
dores y empresarios del rubro. Sin embargo hay una serie de uti-
lidades secundarias que pueden convertirlos en subproductos
con valor de reventa
L
a actividad cervecera a pequeña o gran escala genera una ingente canti-
dad de residuos orgánicos. El bagazo, las levaduras y el lúpulo residual,
son los elementos desech ados en mayor cantidad por los birreros artesa-
nos.También se debe tener en cuenta al dióxido de carbono y agua no apta para
consumo humano.
El producto residual quese genera por lejosen mayor volumen durante la elabo-
ración de cerveza, es elbagazo, también llamado hez de cebada o cebadilla por los
colegas españoles. Esto no es otra cosa que el desecho que queda en el macerador
una vez de obtenido el mosto y trasvasado a la olla de cocción. Luego, ya realizado
el hervor y el remolino, y pasada la cerveza verde al fermentador, quedará como re-
siduo el lúpulo hidratado. Por último, luego de la primera fermentación, restará
como residuo un barro con cierto aroma agradable, al menos ni bien se obtiene. Este
contiene agua y levaduras.
Lo problemático de estos residuos, es la alta utilización de oxígeno para su degra-
dación. Esto es denominado por la ciencias que lo estudian Demanda Biológica de
Oxígeno (DBO). Una gran DBO genera trastornos ecológicos o sanitarios que no pue-
den ser pasados por alto ni por los cerveceros ni por las autoridades de aplicación.
De no ser reutilizados como subproductos, estos efluentes y desechos, requieren
tratamientos en plantas apropiadas. La instalación de estas plantas es muy onerosa
Si bebe no conduzca.
esbirra / 29