El presente artículo, intenta volver la mirada a estos primeros filósofos y a partir de ellos
responder la pregunta ¿Cómo se relacionan los postulados de Platón, Aristóteles y Avicena frente
al problema identidad-alteridad con las dinámicas sociales presentes en la actualidad?, para esto,
inicialmente se adentrará en el contexto social en el cual vivieron dichos autores buscando
conocer los condicionantes de su filosofía; posteriormente, se da a conocer sus postulados frente
a la composición del hombre y sus implicaciones en la relación identidad-alteridad, para
finalmente, contrastarlos y dar respuesta al contexto social y político de la actualidad.
Materiales y métodos
El informe que se presenta a continuación, es resultado de un estudio hermenéutico-
analítico que se basó en la consulta y revisión bibliográfica de diferentes fuentes primarias y
secundarias en torno a la relación identidad-alteridad en la filosofía griega de la antigüedad y del
mundo árabe, así como los contextos circundantes a los filósofos que realizaron aportes sobre el
tema, tal es el caso de: Los diálogos III y V de Platón, La Metafísica, La Física, Política de
Aristóteles, y el artículo de Guerreo (2008) “Avicena: sobre el amor”, entre otros.
Posteriormente, se buscó entrelazar las propuestas arrojadas por estos filósofos a las
características del contexto actual, para lo cual se aplicó entrevistas semiestructuradas a
estudiantes y académicos afines con el tema, seguimiento a medios de comunicación, y pesquisas
documentales en revistas indexadas.
Dadas las condiciones de la pregunta de estudio, resultó conveniente tomar como referente
metodológico para abordar sus contenidos, algunos elementos presentes en el análisis cualitativo
propuesto por el modelo hermenéutico de Cárcamo Vásquez (s, f,), dado que este representa un
paradigma interpretativo y comprensivo desde el cual se es posible discutir frente al