Revista de Comunidades Educativas 127 Revista de Comunidades Educativas De La Salle 127 | Page 9

Comunidades educativas Educación al día Las estrategias son mecanismos que nos ayudan a leer y a comprender lo leído. Además apuntan a procedimientos cognitivos y lingüísticos de dife- rente índole que cada lector, de forma particular, realiza con la finalidad de cumplir un objetivo es- pecífico cuando se enfrenta a una tarea de lectura. Asimismo, las estrategias coadyuvan a enmendar, re-direccionar o reorganizar un plan de lectura de- terminado, cuando el lector se da cuenta de que no logra el éxito en su tarea (Parodi, Peronard, Ibañez, 2010: pp. 97-98). La enseñanza de la literatura es compleja hoy en día, puesto que los adolescentes en lugar de leer prefieren pasar sus ratos de ocio en las redes socia- les y la era digital los está robotizando. De ahí que el docente tenga una ardua tarea para lograr que el educando desee leer. En cuanto a la didáctica para el profesor de literatura, Rocío Linares Quintero re- toma a García Rivera para explicar dónde radica la clave de la didáctica de la literatura: En suma, el aprendizaje de la literatura requie- re un campo propio de conocimiento, aunque ello no impida reconocer que sus fuentes cien- tíficas estén en las disciplinas filológicas y en la didáctica general (…) La clave de la Didáctica de la Literatura no está en lo que hay que va- lorar, es decir, en la evaluación de unos obje- tivos mínimos o contenidos básicos, sino en la manera en que se valoran (Linares Quintero, 2003: p.4) La falta de estrategias apropiadas y de un méto- do que ayuden al estudiante a comprender e in- terpretar lo que lee, constituye hoy en día un reto educativo, no solo para las clases de la literatura, sino también para las demás asignaturas, ya que, si bien el educando lee, investiga y sintetiza la in- formación, no siempre lo lleva a cabo de manera sistemática y tiende a perderse y a frustrarse en el proceso. Lo anterior se refleja en su paupérrimo desempeño y en su manejo de las competencias orales y escritas. Desafortunadamente la enseñan- za de la literatura en educación básica se preocupa más por la creación literaria que por la enseñanza de la literatura en sí. Por ello, los objetivos de este ensayo consisten pri- mero en identificar y analizar las características de la literatura infantil y adolescente, y su aplicación para trabajar el léxico y la gramática, segundo, en presentar un modelo de estrategias para la lectura y tercero en implementar un método interdiscipli- nario y polifónico para enseñar la literatura infan- til-juvenil tomando como paradigma El principito. El principito (1943) de Antoine de Saint- Exupéry (1900-1944) es una novela breve que aborda la vuelta a la infancia para deconstruir la perspectiva de la vida y lo complejo que pueden ser los adultos. Asimismo, refleja la amistad naive y la fidelidad en- tre dos generaciones de dos mundos opuestos, el niño y el adulto. El autor francés recurre a la hibri- dación de las etapas del ser humano para plasmar como leit motiv la búsqueda del amor, la maravilla ante la naturaleza, la brecha generacional entre niños y adultos, el escepticismo, la fantasía y la simplicidad de la vida. De Saint Exupéry, a través del flash back como téc- nica narrativa, del ritmo dinámico y progresivo, del narrador en primera persona y de una perspecti- va subjetiva, seduce al lector cómplice a viajar al pasado, volver al presente e inventar un futuro mágico lleno de estrellas risueñas para no olvidar al amigo ausente y para recordar la belleza sim- ple de la existencia presente. Además, emplea al principito uno de los personajes principales para presentar los discursos de la autoridad ideológica (el rey), de la vanidad (la flor y el vanidoso), de la vergüenza (el bebedor), de la riqueza (el hombre de negocios), de la discriminación y del trabajo ma- nual (el farolero), de la honestidad (el geógrafo), de la soledad (la serpiente) y de la dominación del estado (el zorro). Si bien el marco histórico en que surge la obra El principito es del de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), el escritor deja entrever una influencia dadaísta en su trabajo. El dadaísmo (1916-1923) fue el movimiento artístico y cultural fundado por Tris- tan Tzara (1896-1963), dicho movimiento dio géne- sis al surrealismo, influyó, en el pop art, estimuló a la generación beat, inspiró el punk y sentó las bases del arte conceptual (Gompertz, 2013: p.254). El elemento dadaísta que destaca en El principito es el del festejo de la infancia. Al respecto, Gompertz argumenta que: No se trataba, sin embargo, del berrinche de un niño cabreado, sino de una celebración de la infancia. Los adultos habían estropeado las cosas, y peor aún, habían mentido […] Los da- daístas querían un nuevo orden mundial que adoptara el punto de vista de un niño, en el que se tolerara el egoísmo y se celebrara al individuo (Gompertz, 2013:p.257) Y es precisamente la celebración a la infancia que resalta en el trabajo de De Saint Exupéry mediante la voz del principito. Es el principito quien perso- 7