Revista Ciencia y Tecnología Nº 5 | Page 37

Como se observa en el cuadro anterior el paso inicial en la metodología de Kotler es la generación de ideas, que podría darse a través de la técnica del "Brainstorming" que significa en inglés "tormenta cerebral", y en español se le denomina "Lluvia de ideas", la misma que tiene la finalidad de ejercitar la imaginación creadora e innovadora y definir de manera grupal soluciones a problemas propuestos. Con el objeto de generar ideas para desarrollar productos turísticos valorando cualidades y bienes tangibles e intangibles que aporten y fortalezcan a la ciudad de Guayaquil como destino urbano internacional, se estableció los siguientes productos que se podrían desarrollar: Crear rutas dinámicas de guianza de poca y de larga duración que funcione de forma permanente e involucrando los estudiantes universitarios en la guianza local a manera de práctica o a través de un proyecto de vínculo con la colectividad. Estas rutas podrían ser un producto turístico en el que se ofrezcan servicios integrados como: guianza, hospedaje, alimentación, transportación y visitas a lugares de recreación y distracción. A continuación un detalle de las rutas propuestas: • Ruta Guayaquil “Capital económica” este itinerario está dirigido a altos ejecutivos que vienen con fines de negocio y disfrutan de los lujos y comodidad que la ciudad puede ofrecer, dentro de la agenda de visita guarda un espacio para cierre de negocios y es flexible a las necesidades del cliente. • Ruta “La magia del pacífico sur” es un itinerario dirigido a personas que le gusta practicar el senderismo y de visitar los iconos más representativos de la ciudad. • Ruta “Eco Guayaquil - Respira” dirigido a visitantes que pertenecen al segmento VAF y que cuenten con tiempo para hacer un recorrido a las aéreas naturales de Guayaquil como puerto hondo, bosque cerro blanco, el parque histórico, visita a la isla Puná, parque seminario, parque lago etc. • Ruta temática “Cementerio Vive”, dirigido a personas jóvenes o adultas con espíritu aventurero, que disfrutas de vivencias fuera de lo común y que desea conocer el Patrimonio nacional y la historia de Guayaquil de una manera diferente, recorriendo el Cementerio de Guayaquil. Revista Ciencia y Tecnología No 5, Abril - Octubre 2013 • Ruta Gastronómica “Guayaquil con sabor”, dirigido a personas que desean disfrutar de la gastronomía típica guayaquileña en sitios populares y preferida por sus habitantes. • Ruta de la Poesía Guayaquileña “Los cincos como un Puño” dirigido a personas que tienen intereses culturales y literarios, y que desean conocer más sobre los novelistas y escritores: José de la Cuadra, Enrique Gil Gilbert, Joaquín Gallegos Lara, Demetrio Aguilera Malta y Alfredo Pareja Diezcanseco. Otra variable es la promoción, para lo cual debe seleccionar los canales de promoción adecuados como TV, radio y prensa escrita, para alcanzar a los diversos públicos objetivos. Adicionalmente se debe implementar estrategias de publicidad que consistirá en la comunicación directa con los clientes potenciales o turista potenciales mediante la utilización de medios masivos de comunicación y tecnologías actuales como redes sociales. La plaza o distribución es la estrategia que define e incrementa la accesibilidad del potencial consumidor al servicio o producto, dando facilidad para la reserva o compra de la misma. Para esta variable se plantea como estrategia diseñar y mantener un portal web turístico del destino en donde se integren todas las empresas ofertantes de manera que se comercializan el destino a través de la página web ofreciendo productos con actividades turísticas al público objetivo. La última variable es el precio que es el valor que el consumidor turístico está dispuesto a pagar con la finalidad de adquirir un servicio o bien intangible, para la satisfacción de sus necesidades recreacionales o de esparcimiento. La estrategia que se establece la implementar un sistema de incentivos el cual se basará en un asocio público-privado motivando a los visitantes y ciudadanos promocionar el destino hacia otros potenciales turistas. Finalmente, a continuación se establece estrategias generales para fortalecer el marketing turístico: • Organizar eventos internacionales y congresos con fines académicos de manera organizada y bajo un solo cronograma de destino turístico. • Generar e implementar Certificaciones de calidad turística