Con este antecedente, se analiza a continuación
las ventajas competitivas que brinda el destino y
los productos ofrecidos en la actualidad.
Las ventajas que brinda Guayaquil está en su
infraestructura pues cuenta con un aeropuerto
internacional moderno con capacidad para 5
millones de pasajeros internacionales, hoteles
nuevos de primera categoría y también de tipo
boutique diseñado para turistas y ejecutivos, posee nuevos y modernos centros comerciales en
la zona norte de la ciudad, sitios de recreación
como la zona rosa en el centro de la ciudad y
en Urdesa, sitios culturales como el MAAC (Museo Antropológico de Arte y Cultura) y el Museo
Nahim Isaías, además de un moderno centro de
convenciones con capacidad de 3,000 personas.
Posee aéreas naturales como el Bosque Protector Cerro Blanco que tiene 3,490 hectáreas
de bosque tropical seco con una variedad inmensa de flora y fauna y es particularmente famosa por el “Papagayo de Guayaquil”,
símbolo de la reserva y especie en peligro de
extinción. Posee sitios de compras, como los
lugares de venta de artesanías y de sitios populares como la Bahía entre otras fortalezas
que hace que esta ciudad pueda desarrollarse
como destino turístico urbano.
Barrado D. (2004), expresa que “se puede comprar productos turísticos pero no se puede comprar un destino…aún cuando se hable de vender
o consumir destinos y se empleen en su comunicación las técnicas de marketing, el destino y el
producto turístico son realidades diferenciadas.”
Por tanto se establece que el destino turístico
son valoraciones estéticas, lúdicas o recreativas,
valores que no son trasladables ni acumulables,
mientras que producto turístico Implica la existencia de un conjunto de bienes, que incluye
tanto las infraestructuras básicas del territorio
que soporta el producto (comunicaciones, equipamientos, instalaciones, etc.) como los recursos
propiamente turísticos, haciendo de esto un solo
conjunto y ofreciendo estos bienes intangibles
mediante servicio el cual pueda ser consumido
por los potenciales compradores (turistas).
Es decir que para poner en valor un destino
turístico y transformarlo en un producto turístico es necesario aplicar la gestión turística
la cual implica un proceso de análisis de los
recursos y conjunto de atractivos del territorio,
su patrimonio natural y cultural, su clima y de
los factores sociales que tiene el lugar. Una vez
condensado y estructurado el bien intangible
para uso, consumo y disfrute turístico, este se
convierten en producto.
En Ecuador, a través del PLANDETUR 2020
(2007), se realizó la actualización de los productos turísticos del Plan Integral de Marketing Turístico del Ecuador. De esta actualización, se identificaron 11 líneas de producto y
variantes respectivamente: Circuitos generales,
Sol y playa, Turismo comunitario, Parque temáticos, Ecoturismo y turismo de naturaleza,
Turismo de deportes y aventura, Turismo de
salud, Agroturismo, MICE (Meetings. Incentives, Conventions and Exhibitions/ Reuniones,
Incentivos, Congresos, Convenciones y Exhibiciones) y Cruceros.
Como se puede observar en la tabla #1 se evidencia que la Ciudad de Guayaquil la línea de
productos que ofrece es el MICE y Cruceros:
Tabla No.1 Resumen de Destino turísticos regionales, específicos y por línea de producto.
Destinos turísticos
regionales - DTR
Destinos específicos
Costa Sur
Paseo de los ... cacao,
banano, café
Agroturismo
Montañita
Deportes y aventura
Frontera Sur
Paseo de los ... cacao,
banano, café
Agroturismo
Guayaquil - Distrito
Metropolitano
Mundos
Guayaquil
MICE
Cruceros
Fuente: PIMTE – PLANDETUR ##( 2??EU"?#r????:??VFR&?GV7F????