Revista Caracter 2 - 2014 Vol. 2 | Page 84

Un diagnóstico inicial de la pesca comercial o de altura en el Ecuador, muestra su enfoque a una sola clase de peces: los atunes. Las embarcaciones generalmente pertenecen a compañías de capital mixto (nacional y extranjero) que han instalado fábricas de elaboración de conservas y harina de pescado para el aprovechamiento de la pesca. Estas flotas pesqueras tienen sus bases de operación preferentemente en las costas de la puntilla de Santa Elena y en el Cabo Pasado. Ecuador captura atún (aleta amarilla, barrilete, ojo gran- de), que abundan en su mar territorial. Su capacidad de producción atunera es de 80.000 toneladas anuales, de las cuales muy poco se aprovechan localmente, la mayoría se dedica a la exportación. Por otra parte los barcos pesqueros atuneros representan el 36.6% del total de la flota pesquera nacional. Esta situación contrasta con las sofisticadas téc- nicas, la productividad y la amplia variedad de captura de especies que obtienen las principales potencias pesqueras. 12 países desarrollados capturan el 60% de los recursos pesqueros mundiales. (Subsecretaría de Recursos Pesque- ros, 2010, 11) Debe destacarse que la pesca industrial que se practica en alta mar, es realizada principalmente por grandes trans- nacionales que disponen de equipos y tecnología moder- na menos accesible a los capitales pesqueros nacionales. Incluso el Estado ecuatoriano ha entregado concesiones a barcos norteamericanos y japoneses. Son precisamente estas transnacionales las que utilizan métodos de pesca de- predadores. El caso más evidente es con el atún". Es otra la situación con la pesca de las sardinas. Bajo este nombre común están varias especies con rasgos comunes (pequeños y alargados) que abundan en las aguas territo- 29. Según fuentes consultadas "Los atuneros industriales utilizan el palangre o "long line" que consiste en una línea de 140 kiló-'metros de largo, con más - 90 -