Revista Caracter 1 - 2012 Vol. 1 | Page 151

energía se basa en los molinos de viento, que han sido adaptados a las turbinas cólicas que están hechos de aluminio o fibra dc carbono. De acuerdo con algunos expertos en éste campo, el 2(% de la energía del sol se convierte en viento. Las aspas enormes situadas sobre columnas que están entre los 40 y los 60 metros dc altura de un acrogcnerador, son girados por el viento que sopla. Con la rotación de dichas aspas, se activa un rotor que transforma cinética en energía mecánica. Un generador convierte la energía mecánica en energía eléctrica para ser transportados a través de cableado de los transformadores de potencia y redes eléctricas. Sin embargo, esta tecnología tiene algunos problemas, que son: vientos de alta velocidad que pueden dañar los rotores, los transformadores generan un fuerte ruido, y los altos costos relacionados con los materiales que se utilizan en la construcción.
Nuevos materiales para la energía eólica va a reducir los costos y optimizar la producción de energía. Las turbinas de viento tienen altos costos originados en los materiales de que están hechos. Es importante comparar estos materiales y analizar una nueva solución( desde América Latina) que puede sustituir aluminio o fibra de carbono para la construcción de aspas de turbina cólica, manteniendo o superando la misma cantidad de energía producida por la turbina por los materiales hasta ahora utilizados.
Nuevas investigaciones sobre el material de bambú para aspas de aerogeneradores, indica la posibilidad de un uso para este material flexible. La investigación en la India muestra la viabilidad de utilizar el bambú como material para aspas de turbinas de viento debido a las cualidades que permite de este material que es equiparable a la funcionalidad de las láminas de fibra de carbono.
En América Latina existe una variedad de bambú Guadua Angustifolia llamado Caña Guadua, la diferencia de esta variedad es su mayor resistencia y es más ligero. La idea que propongo es el remplazar los materiales utilizados en aspas de aerogeneradores con Guadua Angustifolia por razones que es más barato, más ligero y la producción de esta planta ayuda a generar oxígeno para el medioambiente. En América Latina hay
165