DESTINO, PROPORCIONES CUANTITATIVAS y
ESTRUCTURATÉCNICO-MATERIAL
DE LA ACU-
MULACIÓN DE CAPITAL
En este dilema se encuentra o se explica dónde está
la clave de los cambios en los modelos de desarrollo. En
cualquier circunstancia, el volumen que resulte luego de
decidir qué porcentaje tomar de la renta neta nacional
para acumular capital, si este es alto, digamos el 25% y
en nuestro caso 5 mil millones de dólares, el problema es
seleccionar en cuáles ramas invertirse. Que pueden ser las
más en las más disímiles ramas y recursos productivos.
Ello incluye elegir tipos de tecnologías (pueden ser las de
última generación); puede también priorizar determinados
tipos investigación científica y de formación profesional.
Indispensable serán los desembolsos en infraestructuras y
las llamadas inversiones inducidas.
Por lo general en unas y otras toma de decisiones, al
emprender estos procesos parten de valorar cuáles son los
mercados potenciales donde se será más competitivo en una
eventual inserción en los procesos integracionistas y eva-
luar ramas y equipos según los principios de la efectividad
y viabilidad de inversiones, junto el efecto multiplicador de
los mismos.
COMPOSICIÓN
ORGÁNICA DEL CAPITAL
Importante también es la relación en que se combinan tec-
nológicamente, un volumen de equipamiento (e) con una
cantidad de obreros dedicado a operarlos (V). Esta relación
es la que se conoce en economía marxista como la composi-
ción orgánica del capital. y tiene importancia pues en con-
diciones de que se multiplique la productividad, mientras
mayor sea la cantidad de medios de producción que mueva
124