REVISTA CANDÁS EN LA MEMORIA - Numero 7 Marzo 2019 REVISTA CANDÁS EN LA MEMORIA numero 7 Marzo 2019 | Page 6

CANDÁS: LAS HUELLAS DEL PASADO Y LAS TRANSFORMACIONES RECIENTES EN SU TRAMA URBANA. unión entre el puerto y el resto de Candás, que hoy en día sería la calle Braulio Busto, referida popularmente por los candasinos como “el paseín”, en ella aparecen numerosos ejemplos de edificios antiguos, con una arquitectura próxima a las casas de miradores, cuya función ha mutado, mezclados con edificios de viviendas de un orden más propio de la época del desarrollismo. Este fenómeno de mezcla de tipologías, sin seguir un patrón definido y de una manera caótica, puede encontrarse también en los ejes anexos a esta calle, las calles “Valdés Pumarino” y “Pedro Herrero”. Allí los contrastes resultan aún más pronunciados por las diferencias notables entre las alturas de los edificios dependiendo de la edad que tengan. Lo mismo sucede, aunque a pequeña escala en las calles que sirven de conectores entre estos ejes. A esto debemos sumar que en muchos casos que aparecen edificios en estado de patente abandono, muy envejecidos y que en ocasiones llegan a suponer un riesgo para los viandantes. Como se puede observar en algunas de las fotografías anteriores no solo los edificios han pasado por renovaciones y cambios de imagen, también el viario ha sido profundamente rectificado, ya quedaron en el pasado aquellos caminos tortuosos cuyo pavimento en muchas ocasiones era la propia tierra desnuda sobre la que se asentaban, ahora otros materiales han terminado con la precariedad que en un tiempo condicionaba el tránsito, siendo notorio el adoquinado, tan utilizado en las zonas peatonales en nuestros días y tan polémico. Un efecto positivo de estas reformas, ha sido la mejora para la accesibilidad por parte de personas con movilidad reducida, esfuerzo que se ha visto recientemente recompensado con el premio a la “Accesibilidad Universal” para municipios de entre 10.000 y 100.000 habitantes. Las antiguas plazas de Candás también han sufrido cambios de imagen, siendo el principal estandarte de estos la plaza de la Baragaña, primero por su importancia dentro de la vida social de la villa y segundo por lo radical de las metamorfosis que ha ido sufriendo a lo largo de los años, no siempre al gusto de todos. Otro elemento muy en entredicho es el acceso a la villa desde el comúnmente denominado “paseo marítimo”, el cual siempre estuvo en el centro de la discordia y sigue estándolo en la actualidad, tanto por las características de la obra, que siempre ocasionaron problemas, como desprendimientos procedentes del monte Fuxa, para los que se intentó construir muros de contención, o derrumbes parciales de la carretera. Otro aspecto a discutir es el tipo de pavimento, que en la actualidad es objeto de queja para quienes transitan a diario por él, a causa de lo incómodo que resulta debido a la facilidad con la que se agrieta y se forman baches. 6 15