INDUSTRIA FORESTAL de no sólo la oportunidad de terminar con el problema habitacional que nos aqueja, sino que también la de explotar una oportunidad de negocio.
Carlos Zeppelin, presidente de la Corporación de Desarrollo Tecnológico( CDT) de la Cámara Chilena de la Construcción, es enfático en señalar que“ Chile, por su gran desarrollo forestal, posee grandes ventajas no sólo para la edificación nacional, sino que también pudiese llegar a convertirse en un país exportador de sistemas constructivos prefabricados en madera”, lo que podría generar ganancias más allá de la materia prima, ofreciendo productos con valor agregado para mercados más desarrollados y sofisticados.
Tendencia llega a Chile
Un ejemplo nacional de la tendencia de construcción en altura, hecha en madera, es lo que está ocurriendo en una comuna de la Región de Atacama. Se trata de un ecobarrio de edificios de hasta tres pisos construidos en madera, cuya estructura completa se puede montar en tan sólo dos días, especifica Juan José Ugarte.
Luego de los desastres naturales que afectaron al norte de Chile, Chañaral fue una de las comunas elegidas para emplazar un ecobarrio, concepto que alude a una vida en comunidad y a un mejor entorno, ya que considera paneles solares y huertos comunes, entre otros elementos. Y en este ecobarrio la madera es fundamental.
“ Estamos reconstruyendo Chañaral en madera”, sintetiza Francisco Lozano, y explica que en conjunto con el Ministerio de Vivienda y otras instituciones, ya levantaron el piloto y esperan terminar las cerca de 400 viviendas a fines de 2017 o principios de 2018.
“ Estamos muy contentos de que lo que se vaya investigando, se vaya transfiriendo rápidamente al mercado. Ésa es la innovación, cuando pasa más allá de la investigación”, señala el presidente de Madera21.
En tanto, Carlos Zeppelin destaca que este proyecto“ marca un hito como referente a nivel nacional, que puede ser aplicado en otros puntos del país, sobre todo por ser una solución de más rápida ejecución y aplicable en zonas con particularidades, como la escasez hídrica o inclemencias climáticas”.
De hecho, Ugarte agrega que en Rancagua se están desarrollando otros dos proyectos similares: un conjunto de viviendas rurales en la costa y un edificio emblemático en el centro de la ciudad.
Edificios que oscilen
Distintas universidades, instituciones y empresas se encuentran trabajando desde hace un tiempo con el objetivo de que en Chile se construyan edificios en madera, alcanzando entre 4 y 6 pisos a tres años.
Para ello, es necesario modificar la actual norma sísmica, ya que cuando los edificios son de madera tienen un ritmo de oscilación( debido a la flexibilidad del material), que evita que la estructura colapse.
“ La madera y sus sistemas son de fácil aplicación y flexibles frente a un terremoto. Entonces, la madera debería ser el material y en eso estamos empeñados, en generar un mercado, una industria”, argumenta Francisco Lozano, presidente de Madera21 de la Corporación Chilena de la Madera( Corma) y uno de los miembros de la comisión que persigue ese fin.
Para lograrlo, a finales de este año, esperan someter 60 pruebas de muros sísmicos, y al término de 2017 ingresar un proyecto de ante norma al Instituto Nacional de Normalización( INN). Luego de un período de consulta de alrededor de un año, esperan que finalmente el proyecto sea aprobado.
Madera responde a los desafíos de la construcción
En la actualidad cada sector económico presenta diferentes desafíos y la construcción no es la excepción. Francisco Lozano, presidente de Madera21 de Corma, apunta a dos aspectos clave por mejorar: la sustentabilidad y productividad; y agrega que“ la respuesta a ambas cosas es la madera”.
En cuanto a la productividad, Lozano se refiere a ser más eficientes y disminuir los tiempos de ejecución de un proyecto. Por otro lado, la sustentabilidad debe verse reflejada en la vida útil de las viviendas y en los ahorros, tanto en energía al ser habitada, como en la cadena de valor de la construcción.
De hecho, Carlos Zeppelin, presidente de la Corporación de Desarrollo Tecnológico( CDT) de la Cámara Chilena de la Construcción, afirma que los tiempos de construcción en madera se reducen comúnmente en 30 %, lo que implicaría una reducción de costos de un 10 % en comparación a la edificación en otros materiales,“ lo cual puede significar, por ejemplo, más metros cuadrados por un mismo costo”.
N º 5 Octubre 2016
25