que permitirán generar una valiosa información científica.
Sobre la visita a Australia, Torres explicó que se trata de un
país donde hay una gran cantidad de sistemas automáticos
pastoriles instalados, con un manejo adecuado de todo lo
que es periférico al sistema de ordeñe. “El foco de trabajo
se intensifica mucho en todo lo que es manejo de pasturas
y lote de animales. Fuimos a Australia a ver in situ, no solo
robots de Gea, sino todos los sistemas que tienen algo
que mostrar y que pueden aportar al grupo de trabajo y al
proyecto en general”.
En tanto, Alejandro La Manna de INIA, explicó que en
los predios que recorrieron en Australia, vieron sistemas
muy similares a los de Uruguay pero que han incorporado
robots en sus establecimientos. “Lo que queremos ver es
cuales han sido sus principales éxitos y qué elementos han
tenido que cambiar para ir aprendiendo de esta tecnolo-
gía”. Uno de los beneficios que tiene un tambo robotizado
es la mejora en la calidad de vida que tiene el productor.
“Hemos visto que en los tambos que se hace ordeñe
automático en sistemas voluntarios, la vaca va a ordeñarse
por sí sola con lo cual hay que motivar a la vaca mediante
diferentes formas como cambio de pastura o darle con-
centrado. El hecho de no tener que ir a buscar a las vacas
para ordeñarlas significa un cambio importante para el
operario. En vez de tener más trabajo físico, se pasa a tener
más trabajo intelectual, ya que el productor debe procesar
una gran cantidad de datos. El robot nos da un montón de
información”.
Para La Manna uno de los desafíos más importantes que
tienen estos sistemas es ver cómo se motiva a la vaca para
que vaya por si sola al ordeñe, y más en sistemas pastori-
les como el nuestro.
Por último el Técnico de INIA sostuvo que en el tambo de
La Estanzuela se van a instalar dos robots con sistemas
diferentes para ver cuál se adapta mejor a nuestro país.
ANPL | 53