SORIANO
FLORES
FLORIDA
L AVA L L E J A
COLONIA
SAN JOSÉ
CANELONES
MALDONADO
MONTEVIDEO
una nota recordando que debe presentar los planes pero
no tenemos más flexibilidad de la que ya hemos plantea-
do”. La otra figura sí implica multas.
La Directora de la Dirección de Recursos Naturales Reno-
vables del MGAP explicó que una de las cosas que más
afecta la calidad del agua del río Santa Lucía se da como
consecuencia de verter los efluentes al agua. Esta forma
es la más fácil de identificar y corregir. Lo más difuso es
la contaminación que se da como consecuencia del mal
manejo del suelo. “Por eso apuntamos a que la erosión sea
mínima. Lo otro es no aplicar fertilizantes de más y tratar
de distribuir el efluente de forma adecuada.
También estamos trabajando con Facultad de Agronomía
(FAGRO) para ver desde el punto de vista tecnológico la
desanualización de las pasturas que brindaría mejores
resultados productivos y económicos. Sabemos que en
la lechería tiene que haber comida de buena calidad y
durante todo el año. Simplemente queremos que se plani-
fique mejor. Por eso entendemos que sería bueno pasar a
modelos con más pasturas perennes en la alimentación”.
Los modelos apuntan a uno o dos años de cultivos y 3 a 4
de pasturas, pero Hill enfatizó con que además, se trata de
modelos que son tecnológicamente buenos.
De todas formas reconoció que es mucho más complejo el
manejo en los tambos que en la agricultura por los proce-
sos de producción y la heterogeneidad de los sistemas.
Si bien el área destinada a la agricultura es mayor, está
más concentrada. El control que se realiza, en una primera
instancia es si el plan está presentado o no. Luego se su-
perponen los planes con la imagen satelital. Allí se coteja si
donde se observa en la imagen sí hay cultivo y si éste está
incluido en el plan; en caso contrario se va a controlar.
La agricultura de grano que se hace en la lechería ya tiene
su plan presentado. El problema está en si esa agricultura
es de grano o forrajera, y eso hay que controlarlo, porque
si es forrajera, también debería tener su plan correspon-
diente.
“ES MUCHO MÁS COMPLEJO EL
MANEJO EN LOS TAMBOS QUE EN LA
AGRICULTURA, POR LOS PROCESOS DE
PRODUCCIÓN Y LA HETEROGENEIDAD
DE LOS SISTEMAS”
Otro elemento de fiscalización es la calidad del Plan que
se presenta, analizando las pendientes, el manejo y el
cumplimento, siempre respetando las buenas prácticas de
manejo.
Para poder cumplir con las Planes de Uso en la zona de
Paso Severino, el gobierno otorgó una línea de apoyo de
hasta US$ 16.000 para aquellos productores que tuvieran
menos de 300 vacas en ordeñe. En ejecución con estos
fondos, ya hay 64 proyectos presentados. “Esto ha sido de
gran ayuda para tambos chicos”.
De todas formas Hill puntualizó sobre la utilización de estos
fondos, que en muchos casos fueron adquiridos pensando
en realizar piletas. “Hay productores que ya tienen las pile-
tas hechas y la solución no pasa por ahí. Incluso se detectó
a partir de un trabajo que realizó INALE que el cuello de
botella no estaba en las piletas sino en qué hacer cuando
las piletas están llenas. No queremos que este dinero se
transforme en un apoyo para hacer piletas,