LA MARINERA
SU ORIGEN Y ANCESTRO
PRIMERA PARTE
A
José V. Zelada Vela
Coronel PNP-R.
Decir nuestro baile
nacional o criollo,
como la marinera,
es afán especial;
por ser profundo
y de antecedentes
internacionales
que implica tarea
compleja; pero de
alegre experiencia y
tradición.
60
severar origen de nuestro
baile nacional o criollismo,
como es la marinera, es afán
especial, por ser objetivo complejo,
que escapa algunos antecedentes
históricos; sin embargo hay escritores y aficionados que han escrito
muchos páginas sobre este tema,
que no existe consenso para establecer categóricamente las raíces y
como devino su evolución; ya que
hay mucho mito y antecedentes
sin confirmar; por lo que me permito evitar la trayectoria lineal que
impone el tiempo pasado y en distintos momentos, como se tratase
de una simple publicidad; ante esta
realidad, conviene aceptar el aporte
de algunos factores llegados en distintos momentos; pero en este baile
(marinera) se puede distinguir elementos latinos o hispanos, árabes y
africanos; sin olvidar los bailes nativos o sudamericanos; tratándose así,
de una expresión realmente mestiza
y de toda las fuentes que abraza las
razones y condiciones de un baile
Revista Guardia Civil
criollo y democrático por excelencia como es la marinera del Perú.
Es de considerar que nuestra marinera, criolla y peruana como se la
baila, tuvo su origen en España;
los historiadores nos dicen que, la
marinera tuvo entre sus raíces a los
bailes andaluces, nutridos por elementos árabes; luego después de
siglos de ocupación, se encontró el
fandango cuyo nombre delator, es
un germen arábico y este baile de a
dos representaba los afanes (afanar)
o enamoramiento de una pareja a
través de movimientos sinuosos de
los bailarines y este cortejo llegó a
ser sensurado por la Iglesia y corona
española; junto al fandango de esos
tiempos se encuentra las bullerias andaluzas; la junta aragonesa y
el cante jondo; cuyos orígenes se
remonta a la edad media y se popularizó en españa durante el siglo
de oro; esta teoría la comparten el
investigador agustino, Carlos Vega
y el peruano José Durand Flores.