1916, encarceló a Francisco I Madero antes de las elecciones a efectuarse en junio de 1910,
elecciones en las cuales se le declara triunfador.
Una serie de sucesos, como el escape de Madero de prisión y la posterior proclamación por
parte de éste del Plan de San Luis, que desconocía a Porfirio Díaz como presidente de México,
e incitaba a comenzar una revolución el 20 de noviembre de 1910, hacen que el 25 de mayo
de 1911 Porfirio Díaz renuncie a la presidencia de México, terminando el porfiriato y
comenzando una etapa de convulsión social y política conocida como Revolución Mexicana.
La matanza de los chinos en
chihuahua
Así se resumió el horror de la matanza:
"Las calles de Torreón a las tres de la tarde estaban cubiertas de cadáveres… La
consternación en que quedó la ciudad es indescriptible, no hay palabras con que expresarla".
El autor de estas líneas fue el periodista Delfino Ríos, testigo del asesinato de 303 chinos
ocurrido el 15 de mayo de 1911.
Es la masacre más violenta de ciudadanos de ese país en la historia del continente americano,
según historiadores.
La mitad de la comunidad china de Torreón, Coahuila, en el noreste de México fue
asesinada.
Y sin embargo, el hecho es poco conocido en el país.
Los estudios e investigaciones académicas son es casos, y en los archivos de la localidad
prácticamente no existen las menciones al tema.
Es como si la matanza se olvidara durante casi un siglo, le dice a BBC Mundo el investigador
Carlos Castañón Cuadros, del consejo académico del Museo Arocena de Torreón.
"Hubo un silencio cómplice de una sociedad que no quiso afrontar o reconocer que fue
parte de esa violencia, y la mejor manera de abordar ese terrible suceso histórico fue no
hablando de ello".
22