Revista 1810-1920 Revista de historia | Page 12

En Yucatán, en el Palacio de Gobierno del Estado, en Mérida, se pueden apreciar los murales del pintor Fernando Castro Pacheco, que refleja escenas de esta guerra, la fuerza de los mayas, así como otros temas. Se han realizado documentales sobre esta lucha de la historia de Yucatán, así como recientemente una exposición fotográfica de los descendientes directos de los personajes que intervinieron, a cargo del artista canadiense Serge Barbeau, obra que se exhibió en el Museo de la Ciudad y se exhibirá en Paris y Munich. Segunda intervención Francesa La segunda intervención francesa en México se dio con el pretexto del freno al pago de las deudas que México tenía con Inglaterra, Francia y España, debido a esto, el país fue intervenido por estas tres potencias europeas. La guerra de Reforma había dejado las finanzas públicas deterioradas, por lo que el presidente Juárez decretó la suspensión del pago de la deuda pública interior y exterior el 17 de julio de 1861. El 31 de octubre de 1861 en Londres, Inglaterra, los tres países afectados por la suspensión de pagos del gobierno mexicano resuelven bloquear los puertos ubicados en el golfo de México. España, Francia e Inglaterra aceptan los Convenios de la Soledad, mediante los cuales estos tres países se comprometían a respetar la soberanía e integridad territorial de México, el reconocimiento del gobierno de Juárez, así como negociar los pagos que exigían. Como consecuencia de esto, España e Inglaterra se retiran militarmente de México, no así Francia, que desde el comienzo tenía intenciones de someter al país para expender la influencia francesa, primeramente en México y posteriormente en América Latina. Consecuencias de la segunda intervención francesa en México Ya antes Francia había intervenido México militarmente, esta primera intervención se le conoce también como guerra de los pasteles, y no tuvo mayor consecuencia en la soberanía mexicana. La segunda intervención ideada por Napoleón III, abogaba por hacer de México una monarquía favorable a los intereses del imperio francés. Los seis mil hombres que Francia envió, comandados por el Conde Lorencez, comienzan la invasión del territorio mexicano partiendo hacia Orizaba, con rumbo hacia la ciudad de México, sostuvieron el 5 mayo de 1862 la batalla de Puebla, donde salieron derrotados. Poco después, Napoleón III envía a 30.000 solados, con el general Forey a la cabeza, con esto, poco a poco el ejército intervencionista comienza a ganar territorio en México. El gobierno de Juárez abandona la ciudad de México y comienza un peregrinar por varias ciudades del país, siendo Paso del Norte, hoy Ciudad Juárez, la ciudad más representativa de este gobierno itinerante. 12