REFORMA EDUCATIVA | Page 53

La contrarreforma educativa, la ley y el orden el “Pacto por México”, un acuerdo cupular carente de representación y sin discusión parlamentaria, y vendida mediáticamente como la panacea para mejorar la “calidad” de la enseñanza ?pero que rompe con la filosofía humanista e igualitaria del artículo tercero constitucional?, está destinada a generar resistencias y desobediencia civil en defensa de la educación pública. Máxime, cuando se trata de una contrarreforma laboral y administrativa aplicada al sector educativo, ya que está dirigida a cambiar de manera drástica e inconsulta las condiciones de trabajo de los maestros. Ante tal situación, en abril, la disyuntiva del régimen era negociar o reprimir. El jefe del Ejecutivo dijo entonces que en su contrarreforma educativa no había marcha atrás, que la ley “no se negocia” y que asumía los “costos” del uso de la fuerza contra el magisterio disidente.3 Con lenguaje demagógico y orwelliano ?donde dice paz, leer guerra?, ha repetido que “la educación no se privatiza ni se concesiona”.4 Hace dos meses, cuando arreciaban las manifestaciones del magisterio aquí en Guerrero, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio, advirtió a quienes calificó como una minoría de “detractores” que “todo tiene un límite” y que la Policía Federal estaba lista para “entrar en acción”.5 Ergo, amenazó con el uso de la violencia punitiva del Estado. En otro asomo de autoritarismo, el comisionado de Seguridad Pública, Manuel Mondragón, dijo que no iba a tolerar más bloqueos en la Autopista del Sol.6 Y el secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet, insistió que se debía sancionar económicamente a los mentores que realicen protestas callejeras, paros de labores y otras formas de inconformidad, la mano dura, pues. Como señalaron entonces dirigentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), el gobierno intentaba administrar el conflicto. Pero también dijeron que los actos de represión no detendrían las movilizaciones. Y si hoy estamos en este foro estatal sobre la “reforma educativa” abierto a la participación social, es porque las protestas de los maestros de Guerrero y del movimiento magisterial democrático nacional enfrentaron con firmeza la unilateralidad del Estado y la intensa campaña de intoxicación mediática promovida por los grandes intereses económicos corporativos privados y políticos, y organizaciones como “Mexicanos primero”, de Azcárraga Jean/Televisa y el junior de Claudio X. González, connotado salinista. Rosa Elvira Vargas, “Asume Peña la responsabilidad del desalojo: ‘La ley no se negocia´.” La Jornada, 7 de abril de 2013. 4 Rosa Elvira Vargas y José Antonio Román, “No hay privatización. Los derechos del magisterio están a salvo, afirma Peña Nieto”. La Jornada, 16 de mayo de 2013. 5 Ver Ariadna García, “Minoría complica la reforma: Osorio”, El Universal, y Lorena López et al, “Hay límites, dice Segob a maestros de Guerrero”. Diario Milenio, 13 de abril de 2013. 6 “Mondragón: ‘no vamos a tolerar más bloqueos’.” Redacción de Milenio, 12 de abril de 2013. 3 52