REFORMA EDUCATIVA | Page 30

Análisis y perspectivas de la reforma educativa que su talento será el único criterio para tomarse en cuenta y no las lealtades políticopartidistas, grupales o corporativas. Crítica con la norma, la senadora del PRD, Dolores Padierna Luna advirtió que sólo se trata de un cambio “administrativo” que no desmantela el “ejército electoral que año con año les ayuda a tener el porcentaje que necesitan para imponerse en el poder”. Su compañero de bancada, el senador Augusto López Hernández consideró que “la mal llamada reforma educativa” no toma en cuenta lo que más le preocupa a la sociedad: la calidad educativa, espacios dignos y el acceso a la misma de todos los mexicanos”. En tanto, el legislador del sol azteca Mario Delgado Carrillo justificó su voto a favor “porque la educación es una bandera histórica de la izquierda”. A unas horas de concluir el primer periodo ordinario de sesiones, la reforma fue avalada en San Lázaro el 21 de diciembre ya sin cambios, por 360 votos a favor 51 en contra y 20 abstenciones El perredista Julio César Moreno Rivera, presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, afirmó en la presentación de la minuta que a México le urge la aprobación de una reforma educativa de gran calado aunque afecte intereses particulares. "Esta reforma -aseguró- desde antes de su aplicación ya comienza a dar sus frutos. Observamos cómo desde ahora los poderes fácticos, que por muchos años han obstaculizado el desarrollo de la educación, se han empezado a manifestar en contra.” José Angelino Caamal, de Nueva Alianza, aplaudió que la calidad en la educación quede reflejada en la Constitución, pero objetó que la “permanencia” de los docentes quede sujeta a los resultados de las evaluaciones, pues con ello se pueden vulnerar los derechos de los docentes. En contraste con las otras intervenciones, el diputado del Movimiento Ciudadano, Ricardo Mejía Berdeja, denunció que con esta reforma queda abierta la posibilidad de que queden legalizadas de facto las cuotas escolares porque se pretende involucrar a los padres en la gestión y mantenimiento de las escuelas. "Con el pretexto de comprar materiales y mejorar la infraestructura -dijo- se está abriendo la puerta constitucionalmente a las cuotas escolares que atenta contra el propio artículo tercero constitucional que señala que toda la educación será gratuita". Entusiasmado con la aprobación de la norma, el presidente Enrique Peña Nieto escribió en su cuenta personal de Twitter: “Felicito al Congreso de la Unión, a los diputados y senadores, por la aprobación de la reforma educativa”. Añadió inmediatamente después: “Esta reforma es el primer gran paso para transformar la educación de nuestros niños y jóvenes. Vamos a mover a México”. De inmediato, las legislaturas estatales se dispusieron a aprobar la reforma. Se necesitaba que 17 de ellas lo hicieran. Chiapas fue la primera en hacerlo, en lo que los maestros de la sección 7 calificaron como un albazo legislativo. El miércoles 16 de enero, 19 Congresos locales habían 29