esta alianza debía ir más allá de lo económico, dandole un importancia a la cooperación en
materia de seguridad y lucha contra el terrorismo. Para Kissinger, la coyuntura sirve de acicate
para redefinir Occidente frente a competidores como Rusia y China, que no hacen otra cosa
que incrementar su presencia internacional.
3.4 Asia-Pacífico
La renuncia de EEUU a formar parte de acuerdos comerciales multilaterales (Trans
Pacific Partnership) ofrece a China la oportunidad de dar impulso a otros acuerdos en la
región Asia-Pacífico (Regional Comprehensive Economic Partnership) que le resulten
más ventajosos. Esto resta influencia a EEUU en la zona de mayor crecimiento global, y
se traduce en una ampliación de la influencia geopolítica china.
Desarrollo analíitico:
El abandono de la política del “pivote asiático” promulgada por Barack Obama, cuya estrategia
se basaba en el impulso de las relaciones comerciales de Estados Unidos con los países de la
región Asia-Pacífico con el fin de contener el creciente poder de China, supone un claro
retroceso en la posición estratégica en la zona de la primera potencia mundial.
EEUU deja un gran vacío en la región Asia-Pacífico en materia de libre comercio con su
renuncia al multilateralismo y, en particular, a formar parte del Trans-Pacific Partnership (TPP),
un acuerdo de libre comercio de la era Obama que trataba de contener la creciente influencia
de China en Asia, y de la que ésta no formaba parte. El TPP está conformado por Australia,
Brunei, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú y Singapur, y
representaba cerca del 40% del PIB global (27,5 billones de dólares) antes de la salida de
EEUU. Con su retirada, los miembros del TPP y bajo la influencia china, dependerán en mayor
medida de la potencia asiática.
16