En la actualidad es de vital importancia el conocimiento que se tiene acerca de los organismos que viven a nuestro alrededor para que se puedan responder y solucionar interrogantes, por ello, grupos científicos tuvieron la necesidad de clasificar y agrupar a los seres vivos mediante ciertas características semejantes para la disminución de tiempo en próximas investigaciones. Una de las tantas clasificaciones que se les da es la perteneciente al reino protista, la cual cuenta con diversos organismos unicelulares que el hombre hospeda y le causa enfermedades como la enfermedad africana del sueño, malaria, disentería amibiana, etc. Además de estos, tiene algas protistas que son los productores primarios de alimentos de medio acuático y que mediante la fotosíntesis ayuda a la creación de oxígeno.
Otro reino con el que estamos muy relacionados es con el de las plantas ya que estas son de las que depende la existencia del ser humano y que gracias a sus características de adaptación desarrolladas a lo largo de los años ha podido expandir desde plantas primitivas vasculares sin semillas hasta plantas vasculares con semillas y con ello ayudar al planeta tierra a la prevención de la erosión del suelo, producción de alimento para sus habitantes, refugios para animales y la más importante el desarrollo de la vida.
Ayudar en la elaboración de esta revista me resultó muy interesante pues pude comprender muchas de las clasificaciones de los diversos seres vivos que actualmente existen y en que se basan para nombrarlos, me di cuenta que en el reino animal se clasifican desde los animales con estructura más simple, que son las esponjas, que por consiguiente, se piensa son, del reino animal, los organismos más antiguos, hasta los que tienen una estructura más compleja, entre los que se encuentran los cordados, que son la mayoría de los animales que conocemos y entre los que nos encontramos nosotros, los humanos.
Por otro lado, los hongos, aunque la mayoría del tiempo sólo pensemos en los que se generan en la comida al pasar el tiempo o los rojos con puntos blancos (que son venenosos), hay muchos que han ayudado a la humanidad a lo largo del tiempo, como por ejemplo los champiñones, que son comestibles, las levaduras, para la elaboración de algunas comidas y principalmente el hongo Penicillium, con el que se producen medicamentos para combatir algunas infecciones. Gracias a lo anteriormente mencionado y algunos otros factores, pude conocer un poco más de la importancia de la biodiversidad en nuestras vidas y así darle más valor a la preservación de esta.
Los conocimientos de biología que desde muy jóvenes se nos han enseñado y que parecían información irrelevante o de relleno y que resulta ser bastante tediosa de memorizar, en realidad es verdaderamente útil; puesto que estamos hablando de la composición de cada ser vivo, cada centímetro cuadrado que nuestros ojos perciben día con día. Esto implica que seguidamente observamos seres similares a nosotros y también otros muy diferentes, composiciones complejas y simples, buenas y malas. Por esta razón es que investigaciones, como la realizada en las páginas anteriores, son tan relevantes. Gracias a esta revista he podido incluir mayor conocimiento a mi cerebro sobre la biología y lo que abarca.
Erika Aylin Muñoz Varela
Vanely Ayrim Muñoz Varela
Yessica Rodriguez Gutierrez
33
Conclusiones
editores
de los