Es necesario mencionar que, ninguna asignatura puede reivindicar como propia la educación ambiental para el desarrollo sostenible. En realidad se necesita la contribución de muchas asignaturas.
Es preciso, la actualización de los programas de estudio para ampliar o incluir nuevos contenidos así como realizar las propuestas didácticas pertinentes.
Con el fin de relevar la génesis y evolución de la educación ambiental para el desarrollo sostenible, y la incorporación a la asignatura de las Ciencias Naturales se emplearon métodos teórico histórico-lógico. También se utilizaron el análisis porcentual y la estadística descriptiva como método estadístico y/o procedimiento matemático, donde se realiza un estudio cuantitativo y se arribaron las valoraciones cualitativas.
Las recomendaciones didácticas al igual que las dimensiones e indicadores y los modelos de ejercicio son aspectos que permiten la incorporación de la educación ambiental para el desarrollo sostenible a la didáctica de las Ciencias de la Naturaleza en la Educación Primaria. Han logrado estos, por su valor, ser incluidos en la preparación de metodologías y programas de cursos de posgrado, lo que fomenta a la formación continua de los docentes. GANDINI-MONROY-LEÓN
15