En esta primera parte de su estancia parisina, que va de [[1923]] a [[1929]], se sitúa la composición de algunos cuantos poemas (después llamados ''[[Poemas en prosa]]''), un libro o recopilación de ensayos: ''[[Contra el secreto profesional]]'' y un proyecto de novela incaica: ''[[Hacia el reino de los Sciris]]'', todos los cuales serían publicados póstumamente, a excepción de algunos ensayos y relatos sueltos. La razón de esta parquedad de creaciones literarias se debía a que se hallaba más absorbido en producir artículos y crónicas para diarios y revistas ''pane lucrando''.
En [[1930]] viaja a [[Madrid]] a raíz de la publicación de su poemario ''Trilce'', que señaló el descubrimiento de su poesía en España, donde fue sometida a la crítica. Retorna a París pero al poco tiempo es expulsado, acusado de hacer propaganda comunista. Junto con Georgette vuelve a [[Madrid]] donde pasa dificultades económicas. Allí es testigo de la caída de la monarquía borbónica y la proclamación de la [[Segunda República Española]] ([[1931]]); se relaciona también con grandes literatos españoles como [[Miguel de Unamuno]], [[Federico García Lorca]], [[Rafael Alberti]], [[Gerardo Diego]] y [[José Bergamín]]. Publica también su novela proletaria ''[[El tungsteno]]'', y su libro de crónicas y ensayos ''[[Rusia en 1931]]'', que se convirtió en un [[superventas]]: tres ediciones en solo cuatro meses. Le niegan, en cambio, la publicación de su cuento ''[[Paco Yunque]]'', por ser “muy triste”.
En octubre de [[1931]] realiza un tercer y último viaje a Rusia para participar en el Congreso Internacional de Escritores Solidarios con el Régimen Soviético. Retorna a Madrid y continúa con pasión su tarea literaria, pero los editores españoles se niegan a publicar sus obras de teatro ''Lock-out'' y ''Moscú contra Moscú'' (conocida después como ''[[Entre las dos orillas corre el río]]''), así como su libro de crónicas ''[[Rusia ante el segundo plan quinquenal]]'' (continuación de ''Rusia en 1931''), y su recopilación de ensayos ''[[El arte y la revolución]]''. La razón principal: por ser obras de carácter marcadamente marxista y revolucionario. Por esta época empieza también a escribir (hasta [[1937]]) una serie de poemas que póstumamente serían publicados con el título de ''[[Poemas humanos]]''.
En [[1932]] decide regresar a París, al ser levantada la anterior restricción de ingreso. Ese año Georgette es hospitalizada por un mal causado por los continuos abortos provocados (según testimonio de [[Juan Larrea (poeta)|Juan Larrea]], amigo y biógrafo de Vallejo); pero se recupera. En [[1933]] Vallejo escribe un extenso artículo, publicado por entregas en el ''Germinal'' de París, titulado ''¿Qué pasa en el Perú?''. Por ese tiempo deambula por pensiones y hoteles parisinos en medio de una gran angustia económica.
En [[1934]] se casa por lo civil con Georgette. Por entonces termina de escribir otra de sus obras teatrales: ''[[Colacho Hermanos o presidentes de América]]'', sátira contra los gobiernos latinoamericanos sumisos al imperialismo yanqui, pero que ningún editor se animó a publicar. También le rechazan otro libro de ensayos que quiso dar a la prensa: ''[[Contra el secreto profesional]]''. Entre [[1935]] y [[1936]] escribe varios cuentos: ''El niño del carrizo'', ''Viaje alrededor del porvenir'', ''Los dos soras'' y ''El vencedor'', bocetos narrativos que serían publicados años después de su muerte.
En [[1936]], al estallar la [[Guerra Civil Española]], colabora con mucho fervor en la fundación del Comité Iberoamericano para la Defensa de la República Española y de su vocero, el boletín ''Nueva España''. Le acompaña en esa labor [[Pablo Neruda]]. En diciembre de dicho año viaja por unos días a España, pasando por [[Barcelona]] y [[Madrid]], preocupado por el desarrollo de los acontecimientos. En julio de [[1937]] vuelve por última vez a España para asistir al Congreso Internacional de Escritores Antifascistas. Visita [[Barcelona]], [[Valencia]], [[Jaén]] y el frente en [[Madrid]]. De vuelta a París, es elegido secretario de la sección peruana de la Asociación Internacional de Escritores. Entre septiembre y noviembre de [[1937]] escribe sus últimas composiciones líricas de ''[[Poemas humanos]]'' y ''[[España, aparta de mí este cáliz]]''; así como el drama de tema incaico ''[[La piedra cansada]]''.
[[Archivo:Cesar-vallejo-niza-1929.jpg|350px|thumb|right| César Vallejo en Niza, 1929]]
II y última parte
CÉSAR VALLEJO
QUE BONITO ES MANZANILLO 21