Psicología, Deporte y Actividad Física. Investigaciones Aplicadas | Page 85
espacios a este tema, en particular los de Weinberg y Gould (2010); Olmedilla, Ortega,
Abenza y Boladeras (2011) con el mismo enfoque que la práctica estudiada.
El modelaje de situaciones deportivas específicas y el plan de establecimiento de metas
aparecen como intervenciones también utilizadas, aunque solo frente a situaciones
determinadas. En ambos casos las utilizan psicólogos que se sienten particularmente atraídos
por enfoques conductistas, aunque terminen aceptando su predilección por escuelas
cognitivistas y psicofísicas.
El modelaje fue preferentemente utilizado para enfrentar aprendizajes inconvenientes, no
acompañados de vivencias emocionales reiterativas. Por ejemplo, cuando fueron perjudicados
por los jueces en determinadas competencias y volvían al mismo sitio algún tiempo después o
se sometían al mismo arbitraje.
En el caso de los planes de establecimiento de metas, se supuso que serían más utilizados por
los psicólogos que trabajaron en deportes de combate y de juegos con pelotas, pero no fue así:
se distribuyó de manera similar en los diferentes deportes, y se ajustaron al viejo pero muy
efectivo modelo de Gardfield que aparece en su obra Rendimiento Máximo, con algunas
variaciones.
2.- Cantidades y tipos de intervenciones por deportes.
Las cantidades y tipos de intervenciones realizadas en cada deporte se pueden apreciar en la
tabla 2. La media de intervenciones por deporte/atleta fue de 2,37, lo que parece razonable si
se tiene en cuenta, según entrevistas con los especialistas de más t Ʌ啍ѽɥ