Psicología, Deporte y Actividad Física. Investigaciones Aplicadas | Page 423
Cabe señalar que, una comunidad organizada que logre sistematizar el desarrollo de
programas recreativos reales dirigidos a sus habitantes y que a través de la educación
del tiempo libre, sea capaz de fomentar una cultura recreativa que responda a satisfacer
sus necesidades e intereses recreativos, en función de la salud individual y colectiva, y
la ocupación positiva del tiempo libre, se encuentra en el camino para optimizar su
calidad de vida y por ende de su propio desarrollo.
Para finalizar es importante señalar que en el año 2014 se promulga la ley Orgánica de
Recreación en la República Bolivariana de Venezuela, la cual se convierte en la piedra
angular que soportara la conducción, organización, formación e investigación de la
Recreación en el país, ejemplo para América Latina y el mundo.
BIBLIOGRAFÍA
Belmonte, G. (1995),
Propuesta
de
Animación y
Recreación para los
Trabajadores de Enseñanza en el Hotel Valle Grande IPASME. Trabajo de
Grado de
Maestría
no
publicado. Universidad Pedagógica Experimental.
Instituto Pedagógico de Caracas. Venezuela.
Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta
Oficial Nº 36.890 del 30 de diciembre de 1999.
Derechos Humanos al tiempo libre UNESCO (1967).
Ramos Francisco (1997). La Recreación una Herramienta Didáctica para la
Enseñanza. Trabajo de ascenso presentado como requisito para optar al cargo de
profesor titular. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto
Pedagógico de Caracas. Venezuela
Vera Guardia, (1992). Actividad Física
Productiva. Ponencia presentada en el
IV. Congreso Nacional de Educación Física, Deporte y Recreación. Ciudad
Guayana. Venezuela.
Contreras, Juan (1981). Técnicas de Recreación. Buenos Aires. Argentina.
Bolaños, Tomas. (1996). Recreación y Valores. Armenia. Colombia.
415