Psicología, Deporte y Actividad Física. Investigaciones Aplicadas | Page 422

transformación social como lo establece la Constitución Bolivariana de Venezuela en el Cap. VI Art. 102. En este sentido Estrada (1994) plantea que la calidad y la productividad dependen de un factor primordial: el recurso humano y la competitividad del país dependen en gran medida, de la calidad de los recursos humanos con que cuenta, por tal razón, es importante prestar atención al papel fundamental que juega la educación en el proceso de transformación social ya que debe responder a las exigencias de la sociedad civil que reclama la apertura de espacio a todos los sectores, proporcionando el encuentro con las comunidades a través de la puesta en práctica de programas que contribuyen al rescate de valores que han venido quebrantando al pueblo venezolano, sin olvidar, como lo establece Vera Guardia (1992) que “las escasas ofertas de servicio en materia recreativa, proviene en su mayoría del sector privado y estos por lo general no terminan de llenar las expectativas ni responden a las necesidades básicas planteadas así como tampoco están al alcance de los estratos sociales de menores recursos” Ante este panorama surge la necesidad de producir cambios de actitud hacia la recreación y la orientación del tiempo libre en las organizaciones comunitarias con el fin de aumentar su eficiencia y poder utilizar su potencial en función de optimizar la calidad de vida de sus habitantes y que de manera mancomunada con la escuela y los entes tanto públicos como privados involucrados en la atención comunitaria, generen propuestas que permitan el fomento de una cultura recreativa en función de la ocupación positiva del tiempo libre. En el caso de la recreación comunitaria hay que establecer un esquema de actividades que satisfagan las necesidades e intereses recreativos de los habitantes de las distintas comunidades con la finalidad de que estos sean aprovechados en su totalidad. La recreación como lo indica Belmonte, G. (1995) “por ser una necesidad del ser humano, se perfila como una de las herramientas para contribuir a lograr el equilibrio físico, mental y social, al participar en actividades y experiencias agradables y placenteras que le permitan satisfacer sus necesidades, para aliviarse de las preocupaciones cotidianas y que al mismo tiempo le generen satisfacciones de plena libertad, sin ningún tipo de presiones, siendo imprescindible para ello, un e quilibrio entre las responsabilidades propias de su condición social y el tiempo de libertad para el disfrute de la individualidad de la vida familiar, social y del ambiente”. “La recreación persigue como fin último la educación del tiempo libre, porque en la medida que la persona sepa que hacer y este educado en cuanto a su tiempo libre, en esa misma medida mejorará su calidad de vida y su uso del tiempo libre “ Ramos (1996). Por las razones antes mencionadas, surge la necesidad urgente de desarrollar programas recreativos dirigidos a las comunidades tendentes a rescatar al hombre del caos donde día a día se sumerge. 414