Psicología, Deporte y Actividad Física. Investigaciones Aplicadas | Page 42
La estrategia competitiva en el análisis deportivo, se puede sustentar en el modelo de cinco
fuerzas competitivas de Drucker, (1974) cuya utilidad radica en la posibilidad de que el
deporte se encuentre en una posición en la actividad para defenderse de fuerzas contrarias o
puedan influir a su favor. El conocimiento de estas fuerzas es el que determina las
ventajas/oportunidades y debilidades/amenazas del equipo. Para alcanzar este conocimiento,
se propone el “Análisis del Competidor”, modelo compuesto por cinco niveles de estudios: (i)
evaluación de las estrategias actuales, (ii) metas y objetivos futuros, (iii) asunciones acerca de
la posición del equipo y del deporte, (iv) capacidades, y (v) perfil del competidor. Inclusive va
a la necesidad de contar con un Sistema Inteligente de Análisis del Competidor, para compilar
la información obtenida de forma metódica y automatizada, siendo una de las técnicas
derivada de los sistemas de Inteligencia Competitiva.
Recomendaciones adicionales a lo señalado García (2007b) plantea:
Para el desarrollo de la preparación táctica se debe tomar en consideración.
• Participación en competencias.
• Análisis de los resultados de las competencias.
• Entrenamiento modelado de la competencia.
• Elaboración teórica de las situaciones.
• Registro de la actividad en un libro de control.
El desarrollo de la actitud mental para la táctica depende de:
• Observación.
• Razonamiento.
• Iniciativa.
• Previsión.
• Tenacidad.
• Buen conocimiento sobre el ataque.
• Fe en el ataque.
• Respeto por los compañeros de equipo.
• Espíritu de sacrificio.
• Autodisciplina
• Juicios correctos
• Control de las emociones y sentimientos.
Son recomendaciones para el trabajo de preparación táctica.
1. La repetición del entrenamiento táctico debe tener una adecuada dosificación.
2. Utilizar los medios disponibles en el entrenamiento como si estuviéramos en una situación
real de juego, puesto que lógicamente acelera el aprendizaje.
34