Psicología, Deporte y Actividad Física. Investigaciones Aplicadas | Page 388
INTRODUCCIÓN
En la práctica deportiva, en especial en el alto rendimiento, la potenciación de las capacidades
físicas y el desarrollo de la maestría técnica del atleta demanda del aporte de la Psicología del
Deporte, al facilitar la selección de estrategias de intervención acordes a situaciones
diagnosticadas para un control consciente de variables psicológicas que intervienen en el
proceso de la formación de un deportista y que pueden ser determinantes en el desempeño
competitivo, como es la atención. Según Morilla, M. y colaboradores (2002), señalan que la
atención, es la capacidad de controlar aspectos del proceso cognitivo, como el mantenimiento
del foco atencional en determinada tarea, es uno de los factores relevantes para alcanzar una
actuación optima en el deporte.
Dosil, J. (2004) establece que la adecuada preparación física, técnica y táctica en un deportista
encuentra su máximo potencial de rendimiento cuando se ha logrado desarrollar, además, la
capacidad de controlar foco atencional. El control consciente de la atención conlleva a la
discriminación adecuada de los estímulos, seleccionando aquellos relevantes a las demandas
de la actividad que se realice; lo que hace posible, la dosificación de la intensidad del foco
atencional; favoreciendo la flexibilidad en relación a la adopción del estilo atencional
adaptándose a las particularidades de la situación en la que se esté inmerso.
En el intento de alcanzar el control del foco atencional el deportista podría toparse con
diversas dificultades, las que según Weinberg, R. y Gould, D. (1995), tendrían relevancia la
tendencia a centrarse en sucesos pasados o futuros, el excesivo análisis de la mecánica
corporal, el agobio y la atención a demasiadas señales con deficiencia en la selección estimular
apropiada. En deportes como la gimnasia artística, se establecen aspectos cognitivos
determinantes como lo son el adecuado desarrollo de la capacidad de representación mentalvisual, de la capacidad de memoria motora y pensamiento operativo, destacándose por su parte
el adecuado nivel del control de la atención; en especial del foco atencional y su intensidad
(Sánchez, M.; 2005).
A través del seguimiento y asistencia sistemática a la selección venezolana de gimnasia
artística femenina, se han detectado indicadores que denotan dificultades en relación al control
consciente de la atención durante entrenamientos y en competencias, constatándose la
prevalencia de caídas ante la ejecución de elementos técnicos de dominio por parte de atletas,
con una mayor ocurrencia durante las primeras sesiones de entrenamiento, además centran la
atención en posibles errores, en situaciones pasadas, o en demasiadas señales sin restricción
pertinente del foco atencional; en especial atendiendo aquellas de orden interno con
predominio los de estados emocionales y sensaciones físicas de polaridad negativa, entre otras.
Barrón, G. (2011) asegura que la atención en el deporte y en la actividad física en general, está
considerada como el aspecto mediador entre la cognición y la activación, por lo que influye en
todas las fases del proceso motor; de modo que al codificarse el estímulo (sea interno o
externo) se origina el movimiento, se selecciona y organiza la respuesta motriz adecuada,
ejecutando finalmente la respuesta.
380