Psicología, Deporte y Actividad Física. Investigaciones Aplicadas | Page 375
consumo o uso de drogas, que en general les ocasionan una serie de problemas físicos,
psicológicos y biológicos; incluyendo alucinaciones, parálisis o falta de coordinación motora,
edemas pulmonares, fallos en los riñones y daños cerebrales irreversibles, entre otros.
Teniendo en cuenta lo anteriormente descrito, la prevención de conductas antisociales, el
cuidado y promoción de la salud; es indispensable para este tipo de población; pues su estilo
de vida los expone a riesgos diarios en su difícil estadía en la calle. Por consiguiente, es
necesario brindar los medios que posibiliten a estas personas a adquirir actitudes, valores y
hábitos básicos que mejoren su salud y su calidad de vida. Cabe destacar, que el Gobierno
Bolivariano de Venezuela asumiendo que la población más joven es la que mayormente
consume drogas legales e ilegales, el 25% de los ingresos del Fondo Nacional Antidrogas se
destina al Sistema Público Nacional de Tratamiento de Adicciones creada por el Gobierno
para fortalecer los programas de atención y prevención del consumo de drogas y así con este
sistema; Venezuela es el segundo país de América Latina en contar con atención especializada
de este tipo, después de Cuba.
Resulta obvio que los adolescentes y jóvenes constituirán la futura generación de padres; por
lo tanto, cuidar la calidad de vida de estos, garantizará la salud de los niños del mañana; ya
que “la educación de los niños se inicia veinte años antes de que nazcan” (Neill citado en el
Manual de prevención, Bejarano y Chandía, 2000). Esta misma fuente hace referencia que en
Chile, recientemente el Colegio Médico reveló que “el consumo de sustancias tóxicas por
parte de los adolescentes ha sobrepasado la media nacional, convirtiéndose ésta en una
epidemia, siendo en este momento el problema de salud más importante que afecta al país”.
En el caso de Venezuela, el índice es menor con respecto al consumo de drogas entre los
países con los que tiene frontera (Brasil y Colombia) y de acuerdo al informe mundial emitido
el 26 de Junio de 2012, Venezuela presenta una prevalencia de consumo de cocaína de 0,69%
de la población; respecto a estados Unidos que declara tener 1,6%. Sin embargo, este estudio
realizado por la Organización Nacional Antidrogas (ONA) reveló que el mayor consumo de
drogas está en escolares con edades comprendidas entre los 12 y 15 años.
Como consecuencia del incremento actual en el número de jóvenes desfavorecidos dentro de
las grandes ciudades y de los múltiples problemas sociales relacionados a ellos, ha surgido
desde los últimos 20 años en todo el mundo numerosos programas de intervención donde a
partir de la actividad física y el deporte se intenta ayudar a estos jóvenes. De acuerdo a este
367