Psicología, Deporte y Actividad Física. Investigaciones Aplicadas | Page 372

En cambio, en el segundo período se trabajó propiamente con la psicología del deporte. Fue período dónde se trabajó más en las concentraciones del equipo. Tomando en cuenta que la presente investigación está en curso, el objetivo de analizar cuáles son los métodos que han sido utilizados para la preparación psicológica de los futbolistas de La Vinotinto, de los períodos 2001-2007 y 2007-2013, se está cumpliendo. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Bardin, L. (2002). El análisis de contenido (3ra.Ed.). Madrid, España: Akal Ediciones. Beswick, B. (2010) Focused on soccer (2nda. Ed.). Champaign, Illinois, United States of America: Human Kinetics. Correia, A. (2011, 3 de Noviembre). “Tiempo para compartir”, Meridiano, p. 70. D’Amico, A. (2012). Representaciones sociales sobre la selección nacional de fútbol de mayores –La Vinotinto- y su relación con la identidad nacional. Ponencia presentada en la 2012 International Convention on Science, Education and Medicine in Sport (2012 ICSEMIS), Glasgow, Escocia, del 19 al 23 de Julio, 2012. Garrot, C. (1937). Psicología del fútbol. Buenos Aires: Autor. Gomez, V. (2011). Manuel Llorens: En la mente de La Vinotinto. Recuperado el 23 de Marzo de 2013, de http://volantecinco.wordpress.com/2011/11/30/manuel-llorens-en-la-mentede-la-vinotinto/ Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación. (3ª. ed.). México, DF: McGraw-Hill. Karageorghis, C. y Terry, P. (2011). Inside Sport Psychology. London, Great Britain: Human Kinetics. Llorens, M. (2012). Terapia para el emperador: Crónicas de la psicología del fútbol (2nda. Ed.). Caracas, Venezuela: Fundación para la Cultura Urbana. Martinó, C. (2009). Psicología del fútbol. Editorial Deportes: La Habana, Cuba. Nesti, M. (2010). Psychology in Football: Working with elite and professional players. London, Great Britain: Routledge. Rodríguez, C. S. (2012). No es cuestión de leche es cuestión de actitud. Caracas, Venezuela: Todo Actitud. Roffé, M. (2005). Fútbol de presión: Psicología aplicada al deporte (2nda. Ed.). Buenos Aires, Argentina: Lugar Editorial. Roffé, M. (2007). Psicología del jugador de fútbol: con la cabeza hecha pelota (2nda. Ed.). Buenos Aires, Argentina: Lugar Editorial. Rusque, A. (2003). De la diversidad a la unidad en la investigación cualitativa. Valencia, Venezuela: Vadell Hermanos Editores. Sifontes, J (2010). Manuel Llorens: “Se sienten al más alto nivel”. Recuperado el 24 de Marzo de 2013, de http://www.liderendeportes.com/Noticias/Futbol/Manuel-Llorens--Se-sienten-al-mas-alto-nivel-.aspx Wiesenfeld, E. (2001). La autoconstrucción: un estudio psicosocial del significado de la vivienda. Caracas, Venezuela: Comisión de Estudios de Postgrado, Facultad de Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela. 364