Psicología, Deporte y Actividad Física. Investigaciones Aplicadas | Page 309
a mantener la salud o favorecer el desarrollo normal y a combatir las numerosas causas de
degeneración. Ninguna de estas formas de actividad entre las cuales citamos la gimnasia racional,
la práctica de los juegos, de los deportes, la danza, la natación, la hidroterapia, los cuidados
higiénicos generales, deben ser considerados como un fin sino como un medio destinado a
contribuir a la formación de la corrección del organismo.” 24 El caso del método Fisher en la
Habana impulsó un nuevo debate en torno su viabilidad en las ‘condiciones de Cuba’ 25 , que
generó la crítica de un intelectual cubano y promotor de la educación física, José Heider quién
señala en la Introducción a su Manual de Educación Física 26 “...que fue un fracaso completo:
primero porque no puso en su labor todo el entusiasmo patriótico que requería, habiendo adoptado
un sistema impropio para nuestra juventud y segundo por falta de lugar adecuado (gimnasio) para
esta enseñanza. Los maestros y maestras que asistieron a ese “curso” durante un año, no salieron
de él bien preparados para enseñar”. 27
La crítica a la que fue sometida el método establecido por el belga así como, la ausencia de apoyo
oficial para el funcionamiento de la institución son los argumentos comúnmente encontrados en la
literatura de la época sobre el fracaso de la INEF del 1919, sin embargo el trabajo del profesor
Fisher y el espíritu de polémica que esta labor creó movilizó a otros intelectuales cubanos que
promovieron, sensibilizaron y en más de un caso animaron las actividades físicas de la primeras
décadas de la república, entre otros encontramos a Alfredo M. Aguayo, José Heider, y Sixto de
Sola.
El estudio del proceso de la enseñanza de la educación física en Cuba en el primer cuarto del s XX
concentra en los métodos de Fisher y Heider su contribución primera. Al cierre de sus puertas
estarían expuestas las necesidades de la formación de un profesional de la educación física aún
insatisfechas. La aparición de un personaje muy controvertido, pero de especial significación en
esta historia; el profesor de la Academia Militar, director de la Academia de Espada de Cuba
Desiderio Ferreira, jefe de la policía secreta de G. Machado y principal gestor de la INEF. llamada
del 1928, marcaría la próxima etapa de la INEF.
24
Fisher, Ob. Cit. 1920. p.16
El debate que tiene lugar sobre la capacidad de adaptación de un método extranjero a las
condiciones de Cuba, introduce en el plano docente metodológico el contrapunto de entonces sobre la
intervención, el ingerencismo y el problema de la identidad nacional, en medio de la frustración
republicana.
26
José Heider, Manual de Educación Física t.I. Ejercicios de Orden. 1ra edición, Imprenta y Librería
“Antigua de Valdepares”, La Habana. 1924. La polémica Fisher - Heider así como el contexto sociopolítico en el que tuvo lugar está descrito y documentado en el trabajo de diploma La formación de
profesionales de la Educación Física en Cuba a través de las instituciones oficiales de la etapa
republicana. de la estudiante del I.S.C.F.”M. Fajardo Yoanky Hernández bajo la dirección de la Ms.
Bárbara Paz Sánchez, defendido en junio del 2002.
27
Heider Ob. Cit. 1924, p.2
25
301