Psicología, Deporte y Actividad Física. Investigaciones Aplicadas | Page 295

de la Cultura Física asumir el desafío de “su complejidad” e incorporarse al tránsito científico que se va produciendo en la última década cubana, en ámbitos científicos de la salud, la medicina, la educación, la psicología, la política, el derecho, el arte, la ingeniería, las ciencias ambientales, económicas, financieras, biológicas, físicas y químicas entre otras. El proceso de transformación que experimenta la sociedad cubana requiere de mayor implicación, liderazgo y creatividad de los decisores en la misión de asumir la educación para la sostenibilidad que “implica la formación de futuros ciudadanos y ciudadanas que vivan social, económica y ambientalmente comprometidos. Para alcanzar tal meta se requieren acciones educativas transformadoras de concepciones, hábitos y estilos de vida. ” (Motrel & Lazarini en Pérez y León, 2009). Lo anterior fortalecerá el capital humano de la Cultura Física comprometido con mantener los niveles de perfomance deportiva, recreación y la salud de la población y la de la naturaleza. CONCLUSIONES El accionar científico y práctico de los decisores en el ámbito de la cultura física y el deporte muestra cierto desconocimiento de los instrumentos de gestión ambiental, y ante los avances y el protagonismo de nuestro país en materia ambiental tiene ante sí una nueva encrucijada: No vivir al margen de la revolución que se produce en el saber y el hacer contemporáneos. Las interrelaciones entre ambiente y prácticas deportivas, no se pueden agotar desde el paradigma científico moderno, clásico y hegemónico. El tratamiento de la dimensión ambiental en el deporte a nivel nacional e internacional, se comporta como un saber emergente que no puede eludir un enfoque sistémico, integrador, holístico y transdisciplinar, que considere la incertidumbre en los procesos del deporte y la cultura física. Para asumir sistémicamente la dimensión ambiental en la cultura física y el deporte se requiere una mirada científica diferente, que permita abordar la complejidad de un objeto, que es biopsico-social y también ambiental. Los decisores - como nodos decisivos de los procesos de información, gestión y educación ambiental, en universidades u organizaciones deportivas de base, deben complementar la mirada disciplinar, analítica, lineal, dicotómica y no ecológica del ideal científico moderno clásico con herramientas que proporcionan el enfoque sistémico de la Complejidad y la Bioética, componentes de la revolución del saber y el hacer contemporáneos, alternativas comprometidas éticamente con el desarrollo sostenible. BIBLIOGRAFÍA. Armenteros Pimentel, M L; Montero Delgado, R; González Burgos, A (2008) La Integración Estratégica de la dimensión ambiental en el sistema organizativo de actividad física y deportiva de base. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencia de la Cultura Física. Informe de investigación. Cuba. 287