Psicología, Deporte y Actividad Física. Investigaciones Aplicadas | Page 283

Para la evaluación del modelo en sus resultados se realiza un experimento que por las condiciones de organización en las cuales se desarrolla se clasifica como un experimento natural y por los objetivos que se pretenden lograr con el mismo es un experimento formativo ya que se desea transformar esa realidad, a partir de la intervención psicológica del investigador. Lo anterior exige una comparación de los resultados antes de la intervención, con los obtenidos luego que esta finaliza. Los procesamientos estadísticos se realizan mediante la prueba de Mc Nemar que es una prueba de hipótesis de antes y después con la particularidad de que es solo aplicable a variables dicotómicas, en este caso las variables que se comparan son las siguientes: Motivos deportivos: Combinación en la determinación de los motivos deportivos/ no combinación en la determinación de los motivos deportivos. Autovaloración: Adecuación de la autovaloración/ inadecuación de la autovaloración. Tensión: Control de tensión/ descontrol de tensión. Frustración: Tolerancia a la frustración/ no tolerancia a la frustración. Influencia de la familia: Familia facilitadora/ familia no facilitadora. Influencia del grupo: Influencia positiva del grupo/ influencia negativa del grupo. La regla de decisión que se utiliza es: Si la significación del test (α) es menor que la significación prefijada (α0) se rechaza la hipótesis de nulidad (H0) y se concluye que los cambios que se producen son significativos, en caso contrario no hay razones para considerarlos de esa manera. Tomado de la tesis doctoral de Pérez Surita (2007) El procesamiento estadístico para evaluar el experimento. El procesamiento estadístico a realizar para evaluar el experimento supone una comparación horizontal entre el estado inicial y el estado final de la variable autocontrol emocional. Esta comparación establece la tendencia individual de los cambios y justifica, además, la necesidad de registrar los resultados individuales de cada investigado antes y después de la aplicación del programa. Se utiliza el test no paramétrico de Wilcoxon para muestras apareadas. Este calcula las diferencias por pares y las ranquea en conjunto. Si la hipótesis fundamental es cierta, no hay predominio de incrementos y reducciones en las diferencias. La regla de decisión es que si la significación del test (α) es menor que el nivel de significación prefijado por el investigador (α0) se rechaza la hipótesis nula (H0), por lo que se concluye que hay cambios significativos en lo que se compara. En caso contrario, no se rechaza la hipótesis nula y no hay razones para afirmar que se producen cambios significativos. Tomado de la tesis doctoral de Rabassa (2009) 275