Psicología, Deporte y Actividad Física. Investigaciones Aplicadas | Page 266

d) Presentación de alternativas contemporáneas. a) Pautas para afrontar la individualización. Entre las pautas que presentaremos existe una gran variedad, desde el punto de vista de las que en los primeros momentos entorpecían el hallazgo de las soluciones alternativas hasta las más modernas que permiten desarrollar una educación inclusiva e interactiva, es decir, que la evolución se aprecia tanto en la teoría como en la práctica de las soluciones, transitando de un enfoque centrado en un deportista aislado hacia un enfoque que pretende entender, explicar y responder a sus necesidades de rendimiento desde una perspectiva que considere el contexto sociocultural de las relaciones inter e intragrupales. Las pautas fundamentales son: • La individualidad se refiere a que cada deportista debe tener su propio plan. • Es necesario conocer los puntos débiles y fuertes de la preparación en cada deportista y calcular la dinámica de su desarrollo. Se debe valorar las posibilidades individuales de los alumnos señalando en cada caso las tareas más convenientes para superar las deficiencias. Las evaluaciones han de realizarse periódicamente. • Las cargas externas deben ser adaptadas a la capacidad individual de rendimiento de los alumnos. Al deportista se le debe plantear exigencias de carga que pueda encarar positivamente y que mientras intenta dominarlas se le induzca a movilizar óptimamente sus potencialidades de rendimiento, deben evitarse tanto las exigencias bajas como las sobrecargas. • Dentro del plan colectivo se deben atender las características individuales de cada deportista y su desenvolvimiento dentro de la clase. • Debe caracterizarse por la formación de subgrupos en los cuales pueden trabajarse actividades similares o distintas atendiendo a las particularidades del colectivo de cada grupo. Cada sesión se convierte en una microclase y desarrolla el trabajo necesario. La agrupación se realiza de acuerdo a los que tengan los mismos resultados o parecidos. • A comienzos del entrenamiento no debe haber diferenciación entre los deportistas que ocupan diferentes posiciones o responsabilidades dentro del deporte en cuestión, para así lograr una preparación general y colectiva para todos los deportistas por igual. Solo después de logrado este objetivo es que se puede pasar a agruparlos según las características que tengan dentro del deporte. Es decir, se debe alcanzar un mínimo de homogeneidad primero, una base mínima, común, de partida, sin esto se corre el riesgo de sesgar un grupo de alumnos, al extremo que puedan fracasar. • Propiciar un medio ambiente enriquecedor, manteniendo las diferencias en un mundo diverso, potenciando las posibilidades personales y multiculturales para crecer todos juntos en un mundo sin barreras físicas, morales y sociales. • Se debe hablar de un proceso de individualización en la planificación, abierto a la diversidad, a la comprensión y a la educación de todos. Desarrollar un sentido de 258