Psicología, Deporte y Actividad Física. Investigaciones Aplicadas | Page 263

para cada grupo. Por otro lado, se exponen las alternativas contemporáneas que se fundamentan en un plan único con grupos de planificación y se presenta el Entrenamiento basado en un algoritmo. La importancia del trabajo está dada en la necesidad de conocer cómo han evolucionado estas alternativas, de manera que el conocimiento que se obtenga sirva para la sistematización de la teoría sobre la individualización y permita enriquecer la práctica pedagógica de los entrenadores. Además, permitan apreciar los argumentos que respaldan la necesidad del proceso continuo de perfeccionamiento de las alternativas, de manera que la solución al problema se acerque cada vez más a un tratamiento eficiente de la individualización en la planificación del entrenamiento deportivo. DESARROLLO La individualización del entrenamiento deportivo: necesidad impostergable. Los estudios acerca del proceso de individualización representan aportes responsables y consecuentes con la concepción de deporte sostenible. Es esta perspectiva de análisis la que consagra a la individualización como una necesidad impostergable dentro del proceso de humanización del deporte y de obtención de altos rendimientos. Una gran parte de los fundamentos que revelan a la individualización como una necesidad impostergable, yace en las pautas que se trazan en los principios de la individualización, la accesibilidad, la asequibilidad y las teorías más contemporáneas acerca de la diversidad. Rudik, P. (1990), considera la individualidad como el conjunto de rasgos y particularidades irrepetibles que le pertenecen a una persona dada, es aquello por lo que una persona se distingue de los demás. Este autor también es del criterio que la individualidad es una característica distintiva de la personalidad. En la clarificación de la esencia del principio de la individualización han intervenido muchos autores de reconocido prestigio internacional, entre ellos Ozolin, N. (1970), Harre,D. (1973), Matveev, L. (1983), Hahn, E. (1987), Grosser, M. (1992), Leveske, D. (1993), Alvarez del Villar, C. (1993), Godik y Popov (1993), Manno, R. (1994), García Manso, J. y colaboradores (1996), Bompa, T. (2000). (Ver en Echevarría, M. y colaboradores) En el análisis de los criterios se destacan las pautas siguientes: - Estudiar las particularidades individuales de cada deportista. Cada individuo es un ser único con características morfológicas, funcionales, antropométricas, motrices, psicológicas y sociales diferentes a sus semejantes. - Tener en cuenta la correspondencia entre las verdaderas potencialidades del deportista y las exigencias que se formulan. 255