Psicología, Deporte y Actividad Física. Investigaciones Aplicadas | Page 231

6 7 8 9 10 Promedio Desv. Stad 64.4 72.0 77.6 114.1 145.0 75.5 30.6 160.4 169.5 169.3 175.4 186.1 185.5 10.8 18.5 21.0 27.8 39.9 40.9 22.7 10.1 11.9 15.1 21.6 45.5 59.3 19.7 18.0 52.3 56.9 56.0 68.6 85.7 55.7 12.8 1.27 1.17 1.15 1.27 1.33 1.2 0.1 Al regresar de la altura para el llano se realizó un test de 1500 metros el cual arrojó como se puede observar en la tabla 11, magníficos resultados en correspondencia al realizado antes de ir a la altura, sobre todas las mediciones el MVO2 y el % de recuperación. Tabla 11. Resultados del test de 1500metros al regreso de la altura Atleta MVO2 PO2 FC final FC 3 min 1 53.1 27.6 192 124 2 54.2 28.1 196 116 3 54.2 29.4 184 116 4 61.1 32.5 188 124 5 59.3 30.8 192 128 6 55.2 28.7 192 130 7 54.2 29.4 184 108 8 53.1 27.0 196 112 9 51.4 27.9 184 120 10 50.7 26.9 188 120 Promedio 55.1 28.5 193.2 121 Desv. Stad 2.9 2.2 8.0 8.0 % de recup. 64.5 59.1 63 65.9 66.6 67.7 58.6 57.1 65.2 63.8 62.8 3.6 Por último en cuanto a los resultados cardiovasculares al regresar de la altura arrojaron un saldo positivo ya que todas las atletas fueron evaluadas de buenos y satisfactorios los exámenes, recordar que antes de partir dos poseían evaluaciones de regular una atleta de 52 Kg. y la otra de + 78 kg. Después de analizado y descrito minuciosamente los datos que arrojaron esta investigación concluimos que: 1. El entrenamiento en la altura lejos de influir negativamente influye positivamente en las variables biofisiológicas estudiadas por nosotros en cada una de las atletas. 2. Los valores de Hemoglobina, Heritocitos y proteínas totales se incrementaron significativamente e incluso atletas que antes de partir poseían problemas lograron mejorar circunstancialmente. 223