Almudena Rubio Alameda Almuñécar Ilustrada
Curiosidades de nuestra historia
El museo sexitano de la Cueva de Siete Palacios, contiene en sus vitrinas una colección de pequeñas figuras en terracota que han ido apareciendo en distintos puntos del municipio.
Las pequeñas esculturas muestran personajes, bien en bustos o de cuerpo entero, en distintas posiciones tanto en acción guerrera o como figuras en funciones de su vida cotidiana o mostrando su rango social en su vestimenta y tocados, muchas de ellas procedentes de excavaciones en necrópolis.
Esta cueva museo, a la que alguien añadió lo de los Siete Palacios, acaso porque la leyenda señala que distintos pasadizos secreto une este punto con las puertas de salida de la fortaleza árabe, se encuentra situada en el desnivel del cerro de San Miguel. Y aunque todo parece indicar que el lugar fuera depósito de agua y otros opinan que fue una construcción romana, un criptopórtico para salvar el desnivel del cerro, formando una explanada superior para construcciones civiles, el pequeño espacio contiene piezas de indudable valor con importantes piezas provenientes de los yacimientos de la necrópolis de Puente de Noy y de la factoría de Salazón de El Majuelo. Entre ellas destaca el vaso canopo del faraón Apofis I, una pieza de arte funerario egipcio considerada el documento escrito más antiguo hallado en la península ibérica y que ha estado expuesto en el Metropolitan de Nueva York en el último trimestre de 2014.
Pero hoy, Próxima retrata esas figuras en concreto, debido a que se desconoce hasta ahora que los voluminosos sombreros y tocados de alguna de las figuras existentes en sus vitrinas se usaran de semejante tamaño en Roma, y que sí se han encontrado en otros hallazgos arqueológicos en Ampurias o Cádiz como si se tratara de pura creatividad hispana.
PRÓXIMA CULTURA
Almudena Rubio Alameda Almuñécar Ilustrada
El próximo 2018 se cumplirán trescientos sesenta años de que Juan Herreros de Almansa escribió Almuñécar ilustrada y su antigüedad defendida; y tres años desde que, gracias a la colaboración del Ayuntamiento de Almuñécar y la Universidad de Granada, se publicó por fin, en una edición que tuve el placer de preparar. Se trata del único texto histórico-literario sobre Almuñécar anterior al siglo XX. Y es también el primer libro que se dedicó a Almuñécar por entero.
Herreros de Almansa encabeza una larga serie de personas nacidas o afincadas en Almuñécar y La Herradura que se dedicaron a investigar, recopilar, estudiar y divulgar distintos aspectos de la arquelogía, la historia y la vida sexitanas. Impensable hacer una lista de nombres, por larga y por injusta, pues siempre omitiríamos alguno. Pero quiero recordar hoy en especial a Jesús Serrano, alma de los estudios sexitanos durante tantos años, cuya ausencia es tan grande y tan reciente que no terminamos de aceptarla. Él presentó Almuñécar ilustrada y en su honor reproduzco, ligeramente adaptado, uno de los pasajes que más curiosos nos parecían a los dos, en el que Herreros cuenta cómo se eligió por sorteo al apóstol Santiago patrón de la ciudad:
Todas las ciudades, todos los lugares, tienen su patrón, tienen su abogado a quien acudir con sus necesidades, a quien invocar en sus aflicciones. Hallábase sin
él esta ciudad y, juntándose en su cabildo, trataron de elegir uno. Cada uno de los capitulares nombró un santo, para sortearlos. Llevaba el regidor más joven intención de nombrar a Santa Catalina, pero la nombró otro primero y, cuando llegó el momento de dar su voto, se quedó confuso. Entonces, el escribano del cabildo dijo que se habían olvidado del apóstol Santiago, patrón de España, y que no era justo dejarlo sin suerte. Así, el capitular lo nombró, se sorteó y salió patrón. Y se dice que, por si no estaba claro, se volvió a sortear y salió por segunda vez. Confirmó su Majestad el patronato, concediendo la facultad a esta ciudad para celebrar su fiesta.
La vida sigue. Damos la bienvenida este verano a una nueva publicación que, de otra manera y desde otra perspectiva, cantará, como cantó Herreros, las excelencias de nuestra costa. Los tiempos cambian y así debe ser. Pero iniciativas como esta, que enriquecen el turismo y el ocio aportándoles cultura y modernidad, seguirán haciendo que Almuñécar sea cada vez más ilustrada. / A Jesús Serrano, in memoriam.
JULIO 2017- WWW. REVISTAPROXIMA. ES 19