Práctica 3 e.g. Nov. 2013 | Page 10

3. Sintaxis

Los argentinos doblan los sustantivos personales definidos de tercera persona con un clítico de tercera persona (por ejemplo : Lo conozco a Juan).

En la región noroeste (afectada por la influencia quechua) la gente inculta usa lo cuando no hay una referencia masculino singular (por ejemplo : Lo quiere mucho a su hijita).

Los tiempos verbales no siguen siempre los modelos presentados en libros de gramática (Por ejemplo : Se puede utilizar el pretérito simple en lugar del presente imperfecto “Juan no llegó” puede significar “John has not arrived [yet]” o “John did not arrive”.

En varias regiones el pronombre personal yo sustituye a en construcciones de verbos dativos (Por ejemplo : Yo [que es igual a mí] me parece que me voy).

En el norte se observan pre verbalmente construcciones exhortativos del tipo nos sentemos [=sentémonos.]

Los incultos utilizan el clítico reflexivo se, incluso cuando no hay referencia a tercera persona (por ejemplo : Se [que es igual a nos] llevamos bien, se [que es igual a nos] vamos).

Los rurales utilizan combinaciones en las que el pronombre sujeto precede al infinitivo o al sustantivo (por ejemplo : Al yo venir, yo llegando).

En las regiones en las que el español tiene contacto con lenguas indígenas, se mezclan estructuras sintácticas de ambas lenguas.

4. Léxico

Se puede dividir el léxico del español de Argentina en 3 categorías :

El componente que procede del español : El che vocativo, es tan notable que los habitantes de países vecinos denominan a los argentinos como los che.

El componente de origen italiano : Es limitado a palabras y se solapa parcialmente con el lunfardo. Los argentinos utilizan mucho la palabra chau (de ciao en italiano, para decir adiós).

Lunfardo, de origen híbrido : Muchos piensan que el lunfardo trae su origen del argot criminal, en que se sustituían palabras para impedir la comprensión de desconocidos. En sentido extenso, el lunfardo es el lenguaje vernáculo de la clase obrera de Buenos Aires. Existen muchas palabras lunfardas en Argentina, tales como : Bacán (man), cana (police, prison), minga (no, nothing), menega (money), y mina (woman, girlfriend).

10 LCA MAGAZINE/Noviembre, 2013