ISFD:“ Dr. Pedro Ignacio de Castro Barros” 2016
ISFD:“ Dr. Pedro Ignacio de Castro Barros” 2016
Que los alumnos logren: � Expresar sus saberes previos. � Utilizar la tabla pitagórica como recurso para comprender la multiplicación. � Comprender a la multiplicación como una suma reiterada de un mismo número. � Multiplicar cantidades de objetos diaguitas.
TIEMPO: 80 minutos( 1 º módulo) MATERIALES:
� Fotocopias con filas y columnas en donde las unidades sean objetos caracterizadores de los Diaguitas. � Hojas en blanco � Tabla pitagórica.
24
Los docentes saludarán atentamente a los alumnos, luego el docente a cargo entablará una conversación que articule a los Diaguitas con las matemáticas. El docente colaborador, pegará la tabla pitagórica en un sector de la pizarra y el docente a cargo proseguirá a la coordinación de grupos, ubicando a los mismos por empatía y Zona de Desarrollo Próxima, grupos mixtos y de 5 integrantes, si sobraran alumnos, estos conformarán grupo con los docentes.( Como se plateó desde la primera clase). El docente colaborador entregará una fotocopia y una hoja en blanco por grupo. Luego de unos minutos para que los alumnos exploren las fotocopias, el docente a cargo realizará indagación exploratoria: ¿ Qué observa el grupo 1 en su fotocopia? ¿ Qué observa el grupo 2 en su fotocopia? Etc. ¿ Qué pueblos originarios podrían ser los que aparecen en las fotocopias? ¿ Sus viviendas eran iguales a las nuestras? ¿ Qué materiales se observan? ¿ Todavía perduran casas de esos materiales? Ahora. ¿ CÓMO PODEMOS SABER CUÁNTAS: CASAS, DIAGUITAS, O MAÍZ,( SEGÚN LO QUE APAREZCA EN LA FOTOCOPIA DE CADA GRUPO) TENEMOS? En este momento, el docente brindará un tiempo pequeño para que ellos en grupo, generen hipótesis y resuelvan este problema al cual se están enfrentando y escriban en la hoja las operaciones que creen necesarias para lograr saber cuántas unidades hay en total en la fotocopia. Luego de unos minutos( incentivando la práctica la TSD de Guy Brousseau), se dará lugar a cada una de las etapas y por consiguiente, a la etapa en la cual el docente interviene: la“ Situación de Institucionalización” para que en esta se reconstruya grupalmente el concepto de multiplicación institucionalizado en el área de Matemática y resaltando la utilidad de la tabla pitagórica. Para cierre de la clase, el docente colaborador, proveerá cinta a cada grupo para que peguen en un espacio del aula, cada una de las hojas con sus operaciones y la fotocopia. Por último el docente a cargo, entablará una conversación en la que se reflexione que para resolver la actividad, se podía sumar y también multiplicar y que la próxima clase se aprenderá mucho más de la multiplicación y de otros temas también.