Protección Sanitaria México 2019 Comisión SAN 2019 | Page 54

Noticias Alianza por el desarrollo de medicamentos Con el objetivo de fortalecer la indus- tria farmacéutica, en aras de benefi- ciar en mayor medida a los diferentes grupos poblacionales, la Facultad de Medicina (Facmed) de la Universidad Nacional Autónoma de México y la Asociación Mexicana de Laboratorios Farmacéuticos (Amelaf) firmaron un acuerdo de trabajo conjunto. De este modo, a partir de una gestión sinérgica ambas partes llevarán a cabo investigaciones paran el de- sarrollo de nuevos medicamentos. Además, trabajarán en la difusión de publicaciones y en el uso de pla- taformas, como parte del convenio establecido por tres años. A su vez, el director de la Facmed, Ger- mán Fajardo Dolci, y el presidente del consejo directivo de la Amelaf, Arturo Morales Portas, contemplan la puesta en marcha de cursos de capacitación en farmacovigilancia y bioequivalen- cia, con la finalidad de enriquecer la formación de los estudiantes. “La infraestructura y experiencia de la FM y de los asociados de AME- LAF se encaminará a promover una industria farmacéutica nacional de excelencia, confiable y eficaz; generadora de medicamentos bio- tecnológicos, antirretrovirales y oncológicos más accesibles para el Estado mexicano y para la pobla- ción”, aseguró Morales Portas. 54 Noticias breves salud Erradican el Virus del Papiloma Humano Las carnes rojas y la salud En cabeza de la científica Eva Ra- món Gallegos, investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollaron una terapia capaz de eliminar al 100 % esta infección, la cual afecta a más de cinco millones de personas alrededor del mundo y representa la segunda causa de muerte en mujeres mexicanas. De acuerdo con la EAT-Lancet Comission, alrededor de mil mi- llones de personas consumen una dieta poco saludable que propicia la aparición de enfermedades no transmisibles como la diabetes y, en algunos casos, puede llegar a causar muertes prematuras. A través de una terapia fotodi- námica, fue posible erradicar por completo el VPH focalizado en el cérvix uterino de 29 mujeres de la Ciudad de México, sin utilizar téc- nicas invasivas. Específicamente, la entidad destaca que con disminuir el consumo de carnes rojas y alimentos con azucares añadidos a la mitad, es posible evitar hasta en un 22.4 % la carga global de enfermedades en la población adulta; sugiriendo duplicar la ingesta de frutas, vegetales, frutos secos y legumbres. “En la primera parte –en la que participaron las mujeres de Oaxaca y Veracruz- los resultados fueron alentadores. En la aplicación de la técnica en las capitalinas también tuvo un efecto muy esperanzador, lo que abre la posibilidad de hacer más eficaz el tratamiento, al usar el es- quema que se adapte a la situación de las pacientes”, resaltó Ramón Gallegos, para la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En este sentido, adoptar una dieta con menos alimentos de origen ani- mal, granos refinados y alimentos procesados, representa mayores beneficios para la salud humana y el medio ambiente. De hecho, disminuir el consumo de carnes rojas también contribuiría a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero entre un 7 y 26 %, en aras de cumplir con el Acuerdo de Paris.