PROGRAMA DE HISTORIA MUNDIAL I HISTORIA MUNDIAL I | Page 13

XI. Bibliografía del Curso Bibliografía Básica 11.1 Bernal, Johnd. 1968. Historia Social de la Ciencia, la ciencia en la Historia. Educaciones Península. Barcelona. Dos tomos. Bowra C.M.1967. La Grecia Antigua. México. Bunrs, Edward. 1968. Civilizaciones de Occidente. Barcelona. Indez. Casson, Lionel.1972. Egipto Antiguo. Amsterdam. Time Life. Commager, Steele. 1970. La Historia. UTEHA. México. Hadas Moisés.1975. La Roma Imperial. Amsterdam. Time Life. Howell F. Clark. 1970. El hombre prehistórico. México. Multicolor. Kiltn, Herbert. 1962. Los primeros pasos de la humanidad. Fabril Editorial. Buenos Aires. Marína Correa, Manuel. 1972. Nueva Historia Universal. Edad Media. Editoria Marín, Barcelona. Noak K. Samuel. 1970. La cuna de la civilización. Amsterdam. Time Life. Pirenne, Jacques. 1993. Historia Universal Geolier Int. Barcelona. 8 tomos. Bibliografía complementaria 11.2 Arango, C. (2003). Foros Virtuales como estrategia de aprendizaje Recuperado de http://www.rlcu.org.ar/revista/numeros/02-02-Abril-2004/documentos/Arango.pdf . Álvarez, N. (2005). Estrategias para mejorar la participación y moderación de foros de discusión . Recuperado de http://e- formadores.redescolar.ilce.edu.mx/revista/no7_05/foros.pdf. Cabero, B., Ortega, V. (2010). La construcción del conocimiento en foros virtuales de discusión entre pares. En: Revista Mexicana de Investigación Educativa, 15(44), 85-111. Recuperado de Fuente Académica database. Vínculo persistente a este informe (enlace permanente): http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=51609370&lang=es&site=eho st-live. Chero, H. (2008). La tutoría en el sistema de Universidad Abierta de Uladech. Recuperado de http://216.75.15.111/~joomlas/eduqa2008/images/ponencias/eje_tematico_4/4_20_LA_TUTORIA _EN_EL_SISTEMA_DE_UNIVERSIDAD_ABIERTA__Chero_.pdf. Constantino, G., Álvarez, G. (2010). Conflictos virtuales, problemas reales. En: Revista Mexicana de Investigación Educativa15(44), 65-84. Retrieved from Education Research Complete database. Vínculo persistente a este informe (enlace permanente): http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=ehh&AN=51609369&lang=es&site=eho st-live. Laborda, X. (s.f.). Foros virtuales, ética lingüística y aspectos legales. Recuperado de http://www.um.es/ead/red/12/laborda.pdf. López-Sidro, A. (s.f.). El empleo de espacios virtuales para el debate en la docencia de derecho: foros y blogs. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=420218. Malagón, F. (s.f.). Estrategias de aprendizaje para el tercer milenio. Recuperado de http://cursos.cepcastilleja.org/file.php/1/formacion/articulos/apretresmil.pdf. Ornelas, D. (2007). El usodel Foro de Discusión Virtual en la enseñanza. Recuperado de http://www.rieoei.org/expe/1900Ornelas.pdf. Pérez, J. (s.f.). Los foros virtuales como herramienta del aprendizaje colaborativo. Recuperado de http://alsieconsultores.com/userfiles/Articulo4.pdf. 13 Universidad Americana Historia Mundial I uam.ac.cr | [email protected] Escuela de Educación