Bases de la Ecología
Pero los ecosistemas tienen además una estructura física en la medida en que
no son nunca homogéneos, sino que presentan partes, donde las condiciones
son distintas y más o menos uniformes o gradientes en alguna dirección.
El ambiente ecológico aparece estructurado por interfases o límites más o
menos definidos, llamados ecotonos y por gradientes direccionales, llamados
ecoclinas, de factores fisicoquímicos del medio. Un ejemplo es el gradiente de
humedad, temperatura e intensidad lumínica en el seno de un bosque o el
gradiente en cuanto a luz, temperatura y de gases (por ejemplo O2) en un
ecosistema léntico, o en un lago.
Las comunidades se pueden encontrar en estratos o capas horizontales o bien
verticales. La estructura física del ecosistema puede desarrollarse en la dirección
vertical, en cuyo caso se habla de estratificación, o en la horizontal.
Estructura vertical. Como ejemplo de una estratificación vertical, podemos
observar un bosque en el cual se encuentra el estrato subterráneo, suelo, un
estrato herbáceo, arbustivo y arbóreo.
Estructura horizontal. En los ecosistemas
ribereños, por ejemplo, aparecen franjas
paralelas al cauce fluvial, dependientes sobre
todo de la profundidad del nivel del agua.
Otra parte importante de los Ecosistemas es
la existencia de cuatro o cinco componentes
generales, tres de los cuales (productores,
consumidores, y descomponedores) son
seres vivos.
NIVEL
TRÓFICO 1
NIVEL
TRÓFICO 2
NIVEL
TRÓFICO 3
NIVEL
TRÓFICO 4
NIVEL
TRÓFICO 5
Los productores que capturan la energía solar con los cloroplastos de las células en las
hojas. Los productores autótrofos (plantas verdes) son capaces de transformar
sustancias inorgánicas (agua, bióxido de carbono y minerales del suelo) en compuestos
orgánicos (glucosa), mediante la fotosíntesis.
Son los consumidores primarios, protistos y animales que comen algas y plantas; gastan
parte de la energía almacenada en sus reacciones químicas, para correr, ver, oír, sentir,
respirar, reproducirse, etc.
Consumidores secundarios: son los animales y protistos que se alimentan devorando a
los consumidores primarios. Por ejemplo, el tigre que se come la cebra.
Consumidores terciarios: éstos se alimentan de los secundarios. Por ejemplo, la serpiente
que se come una rana, la cual ha consumido insectos.
Los organismos "descomponedores" (bacterias y hongos), que descomponen los
protoplasmas de los productores y consumidores muertos en sustancias más simples.
23