b) Un viejo cuento zen narra la historia de dos personas que caminaban atravesando un bosque. Una de ellas era
ciega, y su acompañante le guiaba. De repente, en lo más espeso del bosque, apareció un demonio. ¡El ciego no
experimentó el menor temor, mientras que el guía quedó aterrorizado! Entonces, el no vidente condujo a su
amigo...
FUNDAMENTACIÓN CONSIDERACIONES GENERALES
a) En el siglo V a.n.e., Hipócrates conceptuaba globalmente al cerebro como el órgano de la inteligencia y el
director del espíritu.
b) Actualmente se afirma que no se utiliza todo el potencial cerebral disponible, llegándose a cuantificar ese
desarrollo en un 12%-15%. ¿Cómo se explica, al menos parcialmente?
1) El cerebro es como el ordenador complejo de un coche fantástico: A lo largo de un viaje (la vida, desde las
vivencias y acciones), podemos aprender a utilizar unas cuantas opciones de ese ordenador con múltiples
funciones, y a emplearlas con reiteración, pudiendo dejar de utilizar una gran parte de ellas. Y podría ser que
aquellas capacidades menos promovidas fueran las más maravillosas o incluso convenientes a la civilización
moderna, cuya educación, a veces, no favorece que la persona sea como realmente es, y sí como conviene que
sea a los diferentes paradigmas, ismos e intereses sistémicos.
2) ¿Cuáles son los correlatos orgánicos más destacados de esa mejorable utilización? El cerebro presenta,
objetivamente, dos descompensaciones funcionales: corteza-cerebro interno, y hemisferio izquierdo-hemisferio
derecho.
3) Si bien la primera está determinada biológicamente (desde el modelo explicativo del "triune brain", de Mc
Lean) y es más difícilmente estimulable desde un punto de vista ambiental, la segunda es más variable y puede
armonizarse educativamente.
c) En cuanto a esta última distinción, desde hace tiempo se conoce el carácter relativamente autónomo del no
muy acertadamente denominado pensamiento de los hemisferios cerebrales, que mejor podría comprenderse
como una cierta especialización funcional. Wigan, Paulov, Sperry, Orton, Bogan, Bruner, Segal, Calle... son
algunos autores conocidos que han contribuido a desarrollar esta conclusión, discutida por otros.
1 Herrán Gascón, A. de la (1998b). Cómo estudiar en la Universidad. Didáctica y práctica de un tema
transversal universitario. Madrid: Universitas (pp. 217-226).
d) Tomamos de P. Watzlawick (1986) algunas consideraciones que A.L.Wigan escribía en su obra "A new view
of insanity. The duality of the mind", de 1844:
1) La primera, una conclusión en torno a la relativa independencia funcional de los hemisferios cerebrales:
"Creo poder demostrar primero, que cada hemisferio constituye por sí un órgano mental total y unitario y,
segundo, que en los dos hemisferios pueden darse simultáneamente procesos mentales y reflexiones separados y
de distinto género" (p. 23).
2) Como se expresa en la siguiente cita, una técnica de investigación era la observación de lesionados y
lobotomizados:
Uno de los hemisferios había desaparecido del todo -así lo veía yo claramente con mis propios sentidos; y sin
embargo, el paciente, un hombre de unos 50 años, había conversado con toda normalidad y hasta había
compuesto versos hasta pocos días antes de su muerte
4