EFECTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO
El Sargazo que “besa”
nuestras playas.
Por Jorge Casado
Santo domingo
A
renas blancas besadas de
espumas de igual color que
traen las olas. Al fondo del
paisaje, el mar inquieto
camuflado en sus azules y
verdes aguas hasta donde
parece unirse con el cielo. Es la postal que me
conquista y me convence a vacacionar donde el
sol se impone mientras -al sonido de la brisa-,
bailan esbeltas damiselas disfrazadas de palmeras.
De repente, parece que desperté del sueño.
Llegó el año 2015, y en sus primeros meses,
la playa descrita comenzó a transformarse
lentamente con la presencia de algas pardas y
verdosas que se apropiaron de sus orillas.
El asombro de la gente provocaba decenas de
conjeturas que buscaban explicar ese fenómeno
natural imprevisto, el cual también invadió las
costas en otras islas del Caribe; en México,
Estados Unidos; en otros países de América del
Norte y Sur.
patrones de corrientes; y que es posible que su
aparición se debe a las mayores temperaturas de
la superficie del mar; así como a una disminución
de los vientos.
Los especialistas han denominado este
fenómeno como “El sargazo”. Según la doctora
e investigadora del Instituto Tecnológico de
Santo Domingo, Yolanda León, se trata de dos
especies de algas flotantes llamadas sargazo –en
su nombre científico- (Sargassum natans y S.
fluitans).
“Todo está vinculado al fenómeno del cambio
climático global. Al parecer, el florecimiento de
estas algas ha sido favorecido por una abundancia
de nutrientes depositados por el polvo del
Sahara que últimamente llega a la isla. De hecho,
se piensa que en la región se ha registrado una
cantidad récord de este polvo durante este año”,
agrega.
“Estas son nativas de nuestros mares, pero las
cantidades en que están llegando nos preocupa.
Por eso, queremos aclarar algunos puntos
básicos que han acordado los expertos
internacionales en torno a este fenómeno, pues
aunque no tienen respuesta para todo, sí han
podido determinar que no vienen del Mar de los
Sargazos en el Atlántico noroeste, como se había
pensado inicialmente”, afirmó la experta.
Yolanda León destacó que probablemente el
origen del sargazo es más al sur, en una o varias
zonas del Atlántico ecuatorial entre África y
Suramérica, donde se conoce que han variado los
44
Efecto Del Cambio Climático
Función natural del sargazo y sus
posibles efectos
Esta alga se caracteriza por mantenerse a flote
gracias a una especie de burbujas o vesículas
llenas de gas nitrógeno que no la dejan hundirse.
También, se caracteriza porque viaja formando
unas balsas flotantes que proveen refugio a
especies migratorias.
No obstante, sirve de hábitat a más de
100 especies de peces -incluyendo atún y
dorado, mariscos y tortugas marinas-. Esto se
confirma con versiones de muchos pescadores
dominicanos que en los últimos meses han
reportado la pesca masiva de dorados. Al
depositarse en las playas, el sargazo las protege
de la erosión por efecto del viento y las olas. Por
eso, a los ecologistas se les recomienda que usen
el exceso retirado de playas de interés turístico,
en las playas erosionadas, porque ésta favorece
su recuperación de forma natural.
También, se conocen algunos efectos negativos,
como el caso de pescadores que reportan sus
inconvenientes en sus motores fuera de borda,
cuyas hélices se enredan con las algas en el mar.
Los hoteleros de la zona de Bávaro-Punta Cana,
Juan Dolio, Guayacanes, Playa Caribe, Barahona
y Pedernales, han informado que los turistas se
quejan porque no pueden disfrutar de un baño
en la playa por las algas.
Del mismo modo, ambientalistas refieren
que al salir a tierra, el sargazo muere y los
microrganismos que las descomponen pueden
agotar el oxígeno disuelto en las aguas de las
orillas y provocar asfixia de especies. Esta teoría
parece haberse dado recientemente en Bahía
Regalada, en Juancho, provincia Barahona;
específicamente en una zona de manglar y de
playa que pertenece al Parque Nacional Jaragua,