Prever Edición 8 | Page 19

ENTREVISTA ¿En materia de sismos, terremotos y tsunamis qué debería hacerse para minimizar daños a la propiedad y salvar vidas? Todas las familias, empresas, instituciones y escuelas deben crear un plan de emergencia para minimizar los efectos de un posible evento, por ejemplo, en el caso de un terremoto, sabemos que estos eventos son inesperados y, por ende, siempre debemos estar preparados. Es necesario desarrollar un Plan de Protección, Seguridad y Evacuación. Esto abarca conocimiento básico sobre primeros auxilios y el uso correcto del botiquín de emergencia. También, asegurar objetos altos (estanterías, libreros o roperos), evitando tenerlos próximos y que puedan caernos encima ante un movimiento telúrico. Otras recomendaciones son conocer la ubicación de llaves de gas, agua, fusibles de electricidad y otros dispositivos; así como eliminar obstáculos de las rutas de evacuación. Además, ubicar y señalizar las zonas de seguridad y las rutas de evacuación. Si se trata de un centro docente o similar, cuando los alumnos se encuentren en las aulas, las puertas abiertas deben mantenerse abiertas. En estos centros se deben programar simulacros de evacuación en caso de terremotos, con el fin de instruir a las personas sobre las medidas a tomar y determinar si el plan de emergencia es efectivo. ¿Qué ha pasado en 2015 con los incendios forestales? ¿Cuáles serán sus consecuencias a corto y largo plazo? Los árboles con sus raíces hacen las cavernas subterráneas que acumulan las aguas que dan a los ríos superficiales. Por esta razón, debemos proteger los árboles y plantarlos en lugares que sean necesarios. ¿A nivel de leyes qué tenemos y qué debería proponerse en materia de desastres? Creo que se debe aprobar la modificación de la Ley de Gestión de Riesgos y Desastres 147-02, la cual está en borrador; pero el Congreso no la tiene en agenda. Esta Ley les dará mayor fuerza a los actores locales para responder a las emergencias localizadas en sus demarcaciones. También, se debe aprobar la Ley de Ordenamiento Territorial, esto le daría al país el marco ordenador y regulador para que no se realicen asentamientos en áreas vulnerables y se generen eventos que provoquen desastres. ¿En comparación con la región qué tan preparado está el país para hacer frente a desastres? Creo que la prueba que vivimos con el terremoto de Haití nos indica, que aunque tenemos buenos organismos de socorro; hombres y mujeres dispuestos a dar el todo por los demás, nos hacen falta algunos elementos, como equipos y legislaciones que aumenten la capacidad del país en dar respuesta a eventos catastróficos. Las mayores deficiencias están fuera de las ciudades más grandes, por lo que deben fortalecerse los organismos locales en todos los municipios y equipar a los organismos de socorro, dando prioridad a la prevención. ¿Una reflexión suya sobre el tema de Creo que estos incendios se pueden prevenir, los desastres? si en la temporada de sequía se aumenta la vigilancia de las áreas críticas de los bosques del país. El Ministerio de Medio Ambiente debe jugar su rol de vigilancia. Los bosques son vulnerables por la cantidad de combustibles naturales que generan. Es necesario tener más vigilancia en nuestros bosques, pues estos incendios dañan la foresta y ésta es la responsable de que tengamos un equilibro de la biodiversidad con la producción de oxigeno y de lluvias. ´El saber viene del oír y el oír de la palabra´. Debemos educar a la población, capacitar a los voluntarios y miembros de los organismos de socorro y equipar con suficientes herramientas a los responsables de responder ante una emergencia. APOYO JUAN A. MARMOLEJOS Consultor en Gestión de Riesgo, técnico en Emergencias Médicas (EMT) y, bombero profesional, egresado de la Academia de Bomberos de Houston Texas y de la Universidad de Alvin Comunity Colege, Texas. Actualmente, es el Director Ejecutivo de la Asociación Dominicana de Mitigación de Desastres (ADMD), institución que desde el año 1996, trabaja para crear una cultura de prevención de desastres en el país. Esta entidad se involucra en la capacitación de todos los sectores interesados en el tema, desarrollando planes de emergencias, rutas de evacuación y disminuyendo la vulnerabilidad del país en materia de Gestión de Riesgo. 5 palabras claves para una cultura de prevención Amenaza: son los eventos naturales y antrópicos que nos pueden hacer daños. Vulnerabilidad: la incapacidad de los seres humanos de enfrentar una amenaza. Recursos: los equipos e insumos con que contamos para enfrentar una amenaza. Capacidades: el grado de conocimientos que tenemos para usar los equipos y enfrentar las amenazas. Riesgo: es el resultado positivo o negativo, que viene de lo vulnerable que seamos para enfrentar una amenaza. También, procurar que las autoridades coloquen en las agendas de todas sus estructuras a nivel nacional el tema de ´gestión de riesgo´, por su importancia preventiva ante cualquier evento. ENTREVISTA 19