Presidencias argentinas Presidencias | Page 6

y publicó Manuel Blanco Encalada y Thomas Cochrane. Mitre, estando en Santiago de Chile, un nuevo trabajo como redactor del periódico de Domingo Faustino Sarmiento“ El Progreso”, desde donde pregonó la indivisibilidad territorial de la soberanía americana, defendió el derecho de pensamiento de los extranjeros( siempre que no atentasen contra la soberanía de los países que los acogían) y la democracia en un sentido integral, y emprendió campañas para mejorar social y económicamente al pueblo. Más tarde se convirtió en el nuevo dueño del periódico y desde sus páginas participó del debate político en ese país. En 1851 apoyo la revuelta de los liberales contra el presidente.
Carrera Politica en Buenos Aires:
Regresó después del derrocamiento de Rosas, fue uno de los líderes de la oposición porteña contra el Acuerdo de San Nicolás, que determinaba la forma en que se sancionaría la Constitución argentina de 1853; fue expulsado por Justo José de Urquiza; de regreso a Buenos Aires, lideró el alzamiento de la provincia de Buenos Aires contra el sistema federal que la Constitución, patrocinada por Urquiza, iba a imponer. Tuvo un lugar destacado en la defensa contra el sitio que impuso a la ciudad el ejército federal entre 1852 y 1853, ocasión en que fue herido en la frente: un proyectil impactó en la escarapela de su quepis, que había sido cosida por su esposa Delfina, amortiguando el golpe y salvándole la vida. En mayo de 1855 organizó una campaña contra los indígenas, buscando las tolderías de los mismos más allá del arroyo Tapalqué, en el sur de la provincia, al frente de una división de las tres armas desde Azul, pero el ataque nocturno que había planeado terminó en un combate diurno, en que los indígenas aprovecharon la táctica de retirada fingida para obtener una victoria.
El ejército de Mitre, sitiado por los indígenas, debió huir de noche y a pie, abandonando la artillería y gran parte de los caballos, y habiendo sufrido 17 muertes y 234 heridos. En enero de 1856 Mitre y sus hombres persiguieron a partidarios de Urquiza dentro del territorio santafesino— cerca de la actual Villa Constitución— en un acto que fue considerado como una invasión y que reactivó los conflictos del Estado de Buenos Aires con la Confederación.
6