Prehistoria de extremadura PREHISTORIA EXTREMEÑA revisado n 2019 | Page 18

a puntas en forma de hojas con profuso tallado bifacial y materiales muy duros como la cuarcita. Suele dividirse en tres períodos (inferior, medio y superior) con algunas características propias. En esas etapas aparece un nuevo tipo de talla muy perfecta; el retoque plano. Con esta técnica se tallan utensilios de gran precisión entre las que destaca la hoja de laurel o la de planta triangular con pedúnculo, útiles destinados a mejorar los sistemas de caza. En España se encuentran representadas todas las facies del So- lutrense y en la cueva del Parpaalló, Pericot, ha clasificado el material y analizado cada uno de sus niveles. En el solutrense valenciano pudo encon- trarse y atribuirse, quizás, el “invento” de la flecha de aletas y pedúnculo característico, miles de años después, de las primeras épocas del metal. 2A.- Gravitiense.- En la última década se ha valorado una nue- va fase, antes no contemplada en la primitiva clasificación del Paleolítico Superior y que al parecer tuvo un considerable peso en varias zonas penin- sulares. Se caracteriza por la abundancia de puntas o de hojas de dorso rebajado-retocado. La llamada punta de La Gravette. Su existencia se ma- nifiesta en la zona cantábrica, en el norte de Cataluña y en la parte central del País valenciano, en cuevas como el Parpalló, Barranc Blanc o Mallaetes. También se han encontrado en la meseta y en Andalucía. 3.-Magdaleniense.-Entre el 12.000 y el 9.000 a. de C. Durante el último glaciar Wurm III se produce otra entrada de gentes por los Pirineos 20