Prehistoria de extremadura PREHISTORIA EXTREMEÑA revisado n 2019 | Page 16
1.- Auriñaco-Perigordiense.- Los portadores de esta cultura en-
tran por Francia, extendiéndose por Cataluña, Levante y Norte peninsular,
superponiéndose a los últimos estadios del Mustero-Lavalloisiense.
En el Auriñaciense propiamente dicho aparece utillaje en sílex cui-
dadosamente retocado, siendo típicos los raspadores carenados, buriles, ho-
jas de muescas y estranguladas. Industria ósea abundante. Yacimientos más
prolíficos en la zona cantábrica (El Castillo, Cueva Morín Santimamiñe).
También hay abundancia en otras zonas como Cataluña o Levante.
El Perigordiense se caracteriza por su elevada proporción de obje-
tos denticulados, raspadores sobre hojas y lascas y los llamados cuchillos
de Chaltaparron o de dorso rebajado. Probablemente procedentes de una
nueva oleada de gentes procedentes de Europa, estableciéndose principal-
mente en la zona mediterránea. Los yacimientos más característicos son;
San Gregori de Falset en Tarragona, Barranc Blanc en Valencia, Cueva de
Ambrosio en Almería y sobre todo Cueva del Parpalló, Valencia; también en
la cueva de Carigüela en Granada.
En el Norte Cueva Morín, el Castillo, en la Meseta y en el valle del
río Tajo se han encontrado muestras de estos pueblos con penetraciones en
lo que hoy es Portugal.
La datación del período Auriñaco-Perigordiense se suele fijar entre
el 40-000 y el 20.000 a.de C. (mapa 3)
18