P.O.T. V PROYECTO DE ACUERDO.pdf Jul. 2014 | Page 86
turísticos. Tienen funciones de contención de la urbanización y de orientar el
crecimiento urbano hacia zonas apropiadas y mejorar la calidad de vida de las
comunidades cercanas o de toda la ciudad según su jerarquía, y contribuyen a la
conservación, preservación y restauración de funciones ecosistémicas, con énfasis en
la contemplación y la recreación pasiva.En el ámbito de borde urbano rural, se
convierten en los principales elementos de articulación de la ciudad con su entorno,
elementos visualmente destacados desde las zonas urbanas, lugares privilegiados
para que los habitantes de Medellín contemplen al valle y en las puertas de entrada de
la ciudad al campo donde el peatón se convierte en caminante.
ii. Ecoparque para la mitigación del riesgo. Áreas asociados a las zonas de alto riesgo
no mitigables por movimientos en masa e inundaciones, con previos procesos de
reasentamiento, las cuales pueden ser factibles de ser adecuadas como espacios
públicos para la recreación pasiva. También se consideran las áreas que estén
asociados a la incorporación preventiva de zonas de alta amenaza por movimientos en
masa pero que no están ocupadas.
c. Parque Recreativo. Espacio público asociado a los elementos constitutivos artificiales o
construidos, producto de los desarrollos urbanísticos y constructivos con fines recreativos,
de ocio y esparcimiento. En cuanto a su articulación con la conectividad ecológica, estos
elementos, de acuerdo al papel que cumplan dentro de las redes ecológicas urbanas,
deberán tener un aumento paulatino en cuanto a áreas verdes y aumentar su
biodiversidad. Integran esta subcategoría las siguientes tipologías: Parque Recreativo
Pasivo y Parque recreativo Activo.
i. Parque Recreativo Pasivo. Área libre para la recreación pasiva, presta servicios
para el sector residencial, podrá disponerse en forma lineal asociado a vías
conformando un corredor verde, caracterizado por el predominio de elementos
naturales, dotado de amoblamiento urbano y senderos peatonales, favorable para la
recreación pasiva, el ocio, la contemplación, sin instalaciones ni escenarios para la
recreación activa. Podrán cumplir funciones ambientales como regulación
microclimática, infiltración de aguas lluvias, hábitat de fauna entre otras.
ii. Parque Recreativo Activo. Área libre destinada a la recreación pasiva y activa, puede
contar con escenarios para la práctica deportiva y recreativa informal, no competitiva.
Podrán cumplir funciones ambientales como regulación microclimática, infiltración de
aguas lluvias, hábitat de fauna entre otras.
2. Parque Cívico. Lugar público por excelencia, resultante de la agrupación de edificios en torno a
un espacio libre, que actúa como centro cívico y representativo de su entorno.
Morfológicamente, ofrece una lectura unitaria de espacio, se diferencia de la plaza en el sentido
en que la vegetación desempeña un papel especial, en función de ambientar los elementos
arquitectónicos. Este factor ambiental, hace que generen áreas de descanso o recreación pasiva
en sus ejes verdes, conservando parte de su área como zonas duras, útil para la realización de
encuentros colectivos, expresiones artísticas, ferias y encuentros culturales. Muchos surgieron
como plazas y en un momento de su evolución histórica se introdujeron en ellos la ambientación
con jardines y arborización respondiendo a la aplicación de nuevas tipologías y modelos para el
espacio público de la ciudad. Son espacios abiertos creados para el uso colectivo con funciones
84
Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN